All posts filed under: Museo

MAC_ECOS_DEL_FUTURISMO_02

ECOS DEL FUTURISMO

El MAC – Museo de Arte Contemporáneo – Centro Conde Duque (Madrid) presenta “Ecos del futurismo”. Cuando se cumplen ciento diez años de la publicación del Manifiesto Futurista, escrito por Filippo Tommaso Marinetti y tras publicarse en Le Figaro en 1909. Dos meses después Gómez de la Serna lo traduce y publica en la revista Prometeo, sembrando una sustancial semilla de lo que supondrá la vanguardia española. 

MACBA_SIGLO_BREVE_02

UN SIGLO BREVE / UN RECORRIDO CRONOLÓGICO POR LA COLECCIÓN MACBA DESDE 1929 HASTA LA ACTUALIDAD

En 1929 la ciudad de Barcelona se convierte en anfitriona de la Exposición Internacional. Mies van der Rohe, en colaboración con Lilly Reich, diseña el Pabellón Alemán, conocido también como «Pabellón Barcelona». De la mano de Josep Lluís Sert y Josep Torres Clavé se funda el Grup d’Arquitectes i Tècnics Catalans per al Progrés de l’Arquitectura Contemporània, el GATCPAC. André Breton escribe el segundo Manifiesto Surrealista.

Beyond-the-New_003

HELLA JONGERIUS & LOUISE SCHOUWENBERG / MÁS ALLÁ DE LO NUEVO

El museo The Design Museum – Die Neue Sammlung (Munich) presenta la muestra “Hella Jongerius y Louise Schouwenberg – Más allá de lo nuevo”. La diseñadora holandesa Hella Jongerius y la teórica del diseño Louise Schouwenberg presentan una exposición creada específicamente para el Hall de la Pinakothek der Moderne. Desde 2015 Die Neue Sammlung trata de experimentar sobre los aspectos arquitectónicos más destacados de este espacio de dos plantas, definido en gran parte por el movimiento constante de sus dos ascensores, utilizándolo para organizar una serie de exposiciones de diseño contemporáneo. 

DXI_ORFISMO_11

LA VOZ DE LA LUZ – DELAUNAY, APOLLINAIRE Y EL ORFISMO.

A pesar de su importancia para el desarrollo del arte moderno en el siglo XX, hasta el momento no se ha dedicado una exposición temática exhaustiva al orfismo. En “La voz de la luz: Delaunay, Apollinaire y el Orfismo” o cubismo órfico, el Wilhelm Hack Museum en Ludwigshafen (Alemania) presenta los orígenes y las influencias de este en los orígenes de la abstracción. 

DXI_PW_WMOAP_010

HOMBRE BLANCO SOBRE UN PEDESTAL / KENIA (ROBINSON) Y DOREEN GARNER

Pioneer Works (New York) presenta “White Man On A Pedestal” (WMOAP), una exposición de Doreen Garner y Kenia (Robinson), que permanecerá abierta hasta el 17 de diciembre. WMOAP cuestiona la historia occidental prevaleciente que utiliza los estereotipos blanco-masculino-heteronormatividad como su modelo persistente. 

Juan Carlos Alom, Nacidos para ser libres (Born to be free), 2012 (detail) Collection Pérez Art Museum Miami, gift of Jorge M. Pérez. © Juan Carlos Alom. Image courtesy the artist and El Apartamento, Havana

ON THE HORIZON: CONTEMPORARY CUBAN ART FROM THE JORGE M. PÉREZ COLLECTION

Pérez Art Museum Miami (PAMM) announces On the Horizon: Contemporary Cuban Art from the Jorge M. Pérez Collection, an exhibition of over 170 works of art, spanning painting, drawing, photography, mixed-media and sculpture. The exhibition is presented in three parts over the course of a year, and features a rich panorama of recent work produced by artists living both in Cuba and abroad. On the Horizon celebrates the recent generous gift of Cuban artworks donated to the museum by Jorge M. Pérez in December 2016, and includes a significant number of recent acquisitions purchased during the last year with funds provided as part of the donation.

Vista de la exposición. Cortesía de © MUSAC

HYBRIS. UNA POSIBLE APROXIMACIÓN ECOESTÉTICA

Hybris. Una posible aproximación ecoestética reflexiona en torno al potencial del arte como herramienta tanto de acción como de subjetivación en relación a las problemáticas ecológicas del momento presente. La nuestra que acoge el MUSAC (León) presenta un paisaje que habla de ecología política, económica y social a partir de las miradas de una cuarentena de artistas internacionales, nacionales y locales, todos los cuales contribuyen de un modo u otro al pensamiento sobre el mantenimiento del equilibrio ecosistémico, bien trabajando desde la naturaleza mediante gestos que tendrían más que ver con lo simbólico; bien buscando algún tipo de impacto más tangible.