All posts filed under: Wunderkammer

“Nunca más guerra”, 1924

KÄTHE KOLLWITZ, ENTRE LA INSATISFACCIÓN DEL SER Y EL DOLOR POR LA GUERRA

Miembro de la Secesión de Berlín, Käthe Kollwitz fue una artista alemana (Königsberg, 1867 – Moritzburg, 1945) que tuvo la fortuna de ver reconocido su trabajo. Obtuvo el éxito de público y crítica, pero también sufrió la pérdida de un hijo durante la Primera Guerra Mundial, hecho que acrecentó su dolor y dio pie al remordimiento. Hoy es justamente una de las figuras más populares del arte alemán de entresiglos. 

Pasku_EXPO_04

PASCUAL PÉREZ: PENÚLTIMO CAPÍTULO DE LA ANIMACIÓN VALENCIANA MÁS INTERNACIONAL

La Edad de Oro de la animación valenciana, abanderada por Pablo Llorens, dio frutos como la obra del malogrado Pascual Pérez, alias Pasku (1967-2015), animador participante en varias producciones del prestigioso sello Aardman y director y guionista de la premiada Historia d’Este. Su legado queda reflejado en la muestra que le han dedicado el Ayuntamiento de Vila-real y la facultad de Bellas Artes de Valencia. 

Javier_Goerlich_EXPO_03

¿QUÉ NOS PASA CON JAVIER GOERLICH?

El pasado martes 16 de octubre se inauguró la muestra Javier Goerlich Lleó: Arquitectura y urbanismo en la ciudad de Valencia (1914-1962), comisariada por el arquitecto Tito Llopis y el historiador del arte David Sánchez Muñoz en el Ayuntamiento de Valencia. Diez años han tenido que transcurrir para que al fin haya podido ver la luz. Toda una odisea. 

RENAU_Serie_Trece_Puntos_Negrín_04

JAIME BRIHUEGA Y EL ARTE POLÍTICO

Recientemente pasó por la facultad de Geografía e Historia de la Universitat de València para dictar la conferencia inaugural del máster en Historia del Arte y Cultura Visual, que tituló La condición política del arte. Jaime Brihuega (Madrid, 1947) es autor de libros clave en la historiografía del arte español del siglo XX como Las vanguardias artísticas en España (1909-1936) (Istmo, 1981) o el más reciente Cambio de siglo. República y exilio: arte del siglo XX (Antonio Machado Libros, 2017). Participó asimismo en la Historia del Arte que publicó la editorial Alianza y dirigió otro de sus ilustres colegas, Juan Antonio Ramírez. 

DXI_SABORIT_03

ENTENDER LA PINTURA, SEGÚN JOSÉ SABORIT

José Saborit (Valencia, 1960) es pintor, académico y docente (catedrático) en la facultad de Bellas Artes de San Carlos en la UPV. A ello hay que sumarle su faceta de escritor, bien como ensayista (es autor de libros como Retórica de la pintura), bien como poeta (La misma savia o Carta al hijo), una faceta, esta última, más reciente que da a conocer tras su amistad con otros colegas (todos ellos representantes de la llamada “poesía de la experiencia”) como Vicente Gallego, Carlos Marzal o el ya fallecido Miguel Ángel Velasco. 

DXI_HHinterreiter_03

HANS HINTERREITER, LA PINTURA COMO PRIMER AMOR

El artista suizo Hans Hinterreiter (1902-1989) vivió en Ibiza desde la década de 1930 hasta prácticamente el final de sus días. En la isla pudo trabajar en su proyecto, basado en el desarrollo de la teoría del color de Wilhelm Ostwald, con total libertad. La Fundación Juan March ha organizado una retrospectiva del pintor comisariada por Jakob Bill que ha recalado primero en Palma de Mallorca y ahora en Cuenca. 

DXI_JUAN_BATLLE_01

JUAN BATLLE PLANAS, EL SURREALISTA RECUPERADO

Tras la muestra dedicada a Esteban Lisa en 2017, la Fundación Juan March recupera ahora la figura del catalán afincado en Buenos Aires Juan Batlle Planas (1911-1966). La muestra podrá verse hasta mediados de octubre en el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca. A continuación viajará a Palma de Mallorca, donde recalará en el Museu Fundación Juan March. 

S_METROPOL_02

SALVEM EL METROPOL, TODOS A UNA

El pasado martes, hace tan sólo un par de días, el decanato de la facultad de Geografia i Història de la Universitat de València organizaba una tertulia en torno a la polémica que se ha generado sobre el posible derribo del cine Metropol. En ella participaron miembros de la facultad, especialmente del departamento de Historia del Arte, los arquitectos Miguel del Rey y Julián Esteban Chapapría, así como César Guardeño, miembro de la plataforma Salvem el Metropol. 

DXI_JORGE_CARLA_GEOMETRIAS_OLVIDO08

JORGE CARLA, ELOGIO DEL DESECHO

Hemos quedado con el artista Jorge Carla (Madrid, 1974) en el Octubre Centre de Cultura Contemporània. Al llegar, comprobamos que un grupo de acólitos está celebrando un acto de apoyo al todavía presidente de la Generalitat Valenciana, el socialista Ximo Puig. Dudamos entre quedarnos o irnos a otro sitio: necesitamos un poco de tranquilidad para poder entrevistar al viejo amigo, pintor durante más de dos décadas, que este domingo inaugura nueva exposición en el Museo del Ruso de Alarcón (Cuenca).