La Fundación Bancaja (Valencia) presenta “Antonio Saura. Esencial”, una gran muestra retrospectiva de Antonio Saura (Huesca, 1930 – Cuenca, 1998) que ofrece un completo recorrido por su trayectoria a lo largo de seis décadas y por los universos temáticos que dieron forma a su reconocida iconografía artística. Una amplia muestra comisariada por Lola Durán Úcar y Fernando Castro Flórez.
Antonio Saura. Esencial se celebra coincidiendo con el 25 aniversario de la muerte del artista y se enmarca en la programación especial con motivo del décimo aniversario de la nueva Fundación Bancaja. El conjunto de 87 obras integrantes de la exposición revisa el legado de Antonio Saura a través de su creación plástica con la presencia de pinturas, dibujos y obra gráfica, datados entre 1948 y 1997, que se presentan acompañados de algunos de sus escritos en los que revela numerosas claves de su pintura y que se convierten en un elemento indispensable para la interpretación de un artista que defendió la complementariedad entre el arte de pintar y el arte de escribir.

Vista de la muestra “Antonio Saura. Esencial” La exposición retrospectiva, con cerca de 90 obras casi en su totalidad de la colección del Museo Reina Sofía, se celebra coincidiendo con el 25 aniversario de su muerte.

Vista de la muestra “Antonio Saura. Esencial” Fundación Bancaja, Valencia.

Vista de la muestra “Antonio Saura. Esencial” Fundación Bancaja, Valencia.
La exposición reúne 85 obras procedentes de la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, algunas de las cuales son inéditas. Se trata de obras que el artista había conservado durante toda su vida por considerarlas importantes referentes en la historia de su pintura. A estas piezas se suman las obras Foule, de la Fundación Caja Rural de Aragón, y Las tres Gracias, que la Fundación Bancaja muestra por primera vez al público en esta exposición tras la reciente incorporación a su colección de arte.
La selección de obras muestra su evolución hacia el automatismo, coincidiendo con su estancia en París, con la creación de sus Fenómenos y Grattages, en el taller que compartía con Simon Hantaï en 1954 y 1955. El recorrido expositivo avanza en una revisión de su iconografía que organizó en géneros: Damas, Desnudos, Crucifixiones, Cabezas, Retratos imaginarios y Multitudes, además de otros géneros acumulativos como Acumulaciones, Catedrales, Cocktail-party, Montajes, Mutaciones, Repeticiones y Rompecabezas. La exposición se completa con la proyección del documental Epílogo: Antonio Saura, cedido por Movistar Plus+. La pieza audiovisual recoge una entrevista en profundidad con el artista, realizada el 16 de julio de 1998 en la casa del propio Saura.
Para Antonio Saura, la pintura fue el centro de su vida, tal y como él mismo expresaba: «Un cuadro es, ante todo, una superficie en blanco que es preciso llenar con algo. La tela es un ilimitado campo de batalla. El pintor realiza frente a ella un trágico y sensual cuerpo a cuerpo, transformando con sus gestos una materia inerte y pasiva en un ciclón pasional, en energía cosmogónica ya para siempre irradiante».

Vista de la muestra “Antonio Saura. Esencial” Fundación Bancaja, Valencia.

El presidente de la Fundación Bancaja, Rafael Alcón; la jefa del Área de Colecciones del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Rosario Peiró; y los comisarios de la exposición, Lola Durán Úcar y Fernando Castro Flórez.