El Museu Nacional d’Art de Catalunya MNAC (Barcelona) presenta “La mano guiada”. Esta exposición presenta la singular creatividad de dos mujeres, la catalana Josefa Tolrà (1880-1959) y la británica Madge Gill (1882-1961). Artistas de vasta producción que nunca pensaron ser reconocidas con esta condición, ambas están muy vinculadas a los saberes esotéricos y la metodología del acto creador guiado por el automatismo del trance psíquico: “la mano guiada”.
Sus legados extraordinarios, casi inéditos, se generaron desbordando el arte académico en el desarrollo del dibujo psíquico, la escritura automática y la obra textil de belleza singular. Sus creaciones nos permiten hoy analizar desde otras perspectivas el arte de la primera mitad del siglo xx en Europa y con ello reconocernos en nuevos relatos estéticos y éticos de la cultura moderna: nuevas espiritualidades laicas (espiritismo, teosofía, antroposofía), otros paradigmas del arte (disolución de la autoría, proceso colaborativo de creación), la recuperación de técnicas del arte de mujeres (dibujo, bordados, dietarios), la función sanadora del arte (obra no comercial ni de espectáculo), los saberes esotéricos (tarot, astrología, péndulo, imposición de manos, profecías) y la potencia y la experiencia de una mística instintiva y liberadora que es una vivencia de trascendencia para las clases humildes.

Josefa Tolrà Mujer con abalorios Fundació Josefa Tolrà- Art Visionari © Fundació Josefa Tolrà-Art Visionari

Madge Gill. Sin título. London Borough of Newham © Newham Heritage and Archives

Josefa Tolrà Figura amb mantó brodat Fundació Josefa Tolrà-Art Visionari © Josefa Tolrà-Art Visionari
Estas artistas forman parte de una genealogía del arte de mujeres que, lejos de la vanguardia estética europea, forman una “retaguardia” mística que desde el espacio doméstico llenan el exilio interior con una intensa experiencia psíquica y una poderosa creatividad. Sin formación artística ni literaria, las dos dibujan mundos sutiles poblados de presencias astrales, escriben sobre los planetas, reflexionan sobre cuestiones científicas y morales y emiten mensajes pacifistas.
Las heridas del alma las guían en su práctica artística, convertida en el territorio de la insubordinación y herramienta para la conquista de sí mismas. Sus dibujos evocan saberes de gran difusión y popularidad en la primera mitad del siglo xx en Europa, una época de grandes transformaciones científicas y desastres geopolíticos. Sin responder a estilos ni modas artísticas, las obras de Josefa Tolrà y Madge Gill son inclasificables y, al mismo tiempo, poderosas en su proceso de ejecución auto hipnótico, realizadas sin esbozo previo ni correcciones posteriores.
Ambas coinciden en duelos y procesos creativos, dibujan y bordan en las horas nocturnas, sin modelo ni pausas. Utilizan alfabetos encriptados y sus mensajes son pacifistas, místicos, feministas y científicos. La exposición da comienzo con las obras más ínfimas y corporales, postales y libretas; a continuación, las grandes figuras de los «seres de luz» nos acompañan en un recorrido entre miradas profundas, arquitecturas fractales, caligramas poéticos, espirales cósmicas, tiempos cuánticos, bordados de energía etérea y aliento místico. No hay principio ni fin en esta eterna y humana representación de lo invisible.

Josefa Tolrà El geólogo y el jardinero Fundació Josefa Tolrà-Art Visionari © Fundació Josefa Tolrà-Art Visionari

Josefa Tolrà La gran Teósofa Museo Nacional del Prado © Fundació Josefa Tolrà-Art Visionari

Madge Gill. Sin título. London Borough of Newham © Newham Heritage and Archives

Madge Gill. Sin título. London Borough of Newham © Newham Heritage and Archives

Madge Gill. Sin título. London Borough of Newham © Newham Heritage and Archives

Josefa Tolrà Virgen del misionero Museo Nacional del Prado © Fundació Josefa Tolrà-Art Visionari

Madge Gill. Sin título. London Borough of Newham © Newham Heritage and Archives