CentroCentro (Madrid), presenta “Un viaje extraordinario. El efecto espejo de los océanos”. Una exposición que propone un viaje extraordinario plástico y visual, creativo y de conocimiento, a través de una serie de preguntas e historias que emergen de los océanos, en muchos casos a partir de iconos del mundo del cine o la literatura, diseños paradigmáticos inspirados en los océanos, objetos y obras de arte que bucean en su imaginario o voces claves que los estudiaron y proyectaron lo que sabemos sobre ellos. La muestra propone a su vez un ejercicio de diseño especulativo con el que se plantea una serie de reflexiones y escenarios de futuro que dibujan caminos para concienciar y respetar la cultura del mar.
El recorrido se organiza en cuatro secciones. Los océanos como escenario incluye principalmente referencias literarias y cinematográficas en las que el mar ha sido el gran protagonista, desde las obras de Julio Verne a Moby Dick, el Acorazado Potemkin, Tiburón o Namor.

Ma Elena Montero / Luis Seoane Mariscadoras II, 1979 Tapiz realizado por la artesana Ma Elena Montero con diseño de Luis Seoane 200 × 120 cm

Herman Melville Moby Dick or the Whale, Random House, Nueva York, 1930 Ilustrado por Rockwell Kent

Cartel de la película El Zorro de los océanos dirigida por John Farrow y protagonizada por John Wayne y Lana Turner, Warner Bros., 1955 (cartel de 1959)
Azul, nuevo verde reúne una selección de productos innovadores y de ecodiseño vinculados con los océanos, que fomentan la recuperación, reutilización y el reciclaje; productos creados con elementos propios de la pesca, con plásticos recuperados del mar, a través de técnicas artesanales respetuosas con el entorno o inspirados en el mar, como los diseños de David Chipperfield, los hermanos Campana, Snohetta o Nanny Still.
En Las voces de los océanos la muestra se centra en los sonidos submarinos como inspiración para compositores y artistas, así como en las voces de las mujeres del mar, desvelando la historia de las pescadoras de perlas, las pioneras del surf o las principales oceanógrafas de la historia. Por último, la sección La travesía difícil está dedicada, entre otros, a las comunicaciones marinas, con un apartado dedicado al telégrafo y al código Morse, a las radios piratas en alta mar y a la dificultad de atravesar el océano por distintos motivos.
“Un viaje extraordinario. El efecto espejo de los océanos nace muy conscientemente en una ciudad sin mar” explica el comisario, “con el convencimiento de que los océanos nacen en nosotros mismos y es importante que todos entendamos la importancia de conocerlos más, explorando preguntas y desarrollando nuestros propios escenarios. Porque si ‘el océano puede ser nuestro espejo’, como ya escribía Baudelaire en su poema El hombre y el mar (1857), y nuestro destino, tendremos que pensar creativamente nuestro futuro en complicidad con él”.

Fernando y Humberto Campana Silla Corallo, 2004 Producida por Edra

Charles y Ray Eames Férula para pierna, 1943 Moldeado de madera contrachapada Producida para la U.S. Navy (edición limitada de Eames Office) 108 × 22 × 11 cm

Julio Verne Vingt Mille Lieues sous Les Mers, Collection Hetzel, Librairie Hachette, París, 1924 Ilustración de Henri Théophile Hildibrand

Marie Neurath Ilustraciones científicas sobre comunicaciones marinas para el libro The first great inventions, Max Parrish & Co., Londres, 1951

Cartel de la película Le Monde Sans Soleil, dirigida por Jacques-Yves Cousteau, Filmad / Les Requins Associés / Orsay Films / CEIAP, 1964

Patrick Hamilton U-boot Project (archive), 2011-2015 Fotografías en blanco y negro con latón dorado 130 × 213 cm

Rosmarie Tissi Cartel Kieler Woche [Semana de Kiel, evento de vela], 1990

Snøhetta Silla S-1500, 2018-2019 Producida por Nordic Comfort Products