Fondazione Marconi y la galería Gió Marconi (Milán) presentan “Gianni Colombo. A Space Odyssey”, una muestra retrospectiva dedicada al artista milanés con motivo del trigésimo aniversario de su muerte. Comisariada por Marco Scotini, pretende centrarse en la particular dramaturgia espacial que caracteriza su obra, a partir de un diálogo con la obra de ciencia ficción filmada por Stanley Kubrick en 1968.
Considerado uno de los máximos exponentes del arte cinético internacional, la obra de Gianni Colombo conecta el cuerpo con el espacio, convirtiendo la ciencia ficción en el catalizador de todas sus inquietudes en el orden plástico. A través del uso de destellos luminosos, objetos en movimiento, entornos inmersivos y el uso de elementos arquitectónicos aislados, el artista crea dispositivos espaciales perturbadores capaces de desorientar las formas perceptivas adquiridas y deconstruir los códigos de comportamiento ordinario.

GIANNI COLOMBO “Una odisea del espacio” Comisariada por Marco Scotini. Vista de la muestra. Foto: Fabio Mantegna.

GIANNI COLOMBO “Una odisea del espacio” Comisariada por Marco Scotini. Vista de la muestra. Foto: Fabio Mantegna.

GIANNI COLOMBO “Una odisea del espacio” Comisariada por Marco Scotini. Vista de la muestra. Foto: Fabio Mantegna.
Por ejemplo, con su pieza “plano levitante” Practicable Field Colombo interviene en el suelo de la galería potenciando cierta desorientación del espacio que trata de romper con con lo esperado.
La exposición pretende ser un viaje al interior de una extraña nave espacial, en la que Gianni Colombo se encuentra en compañía de una tripulación absolutamente excepcional (desde Vincenzo Agnetti hasta Ugo Mulas, desde Joe Colombo hasta Maria Mulas). Un viaje a través del “conocimiento embebido” (Donna Haraway), capaz de cuestionar la seguridad de nuestras coordenadas cartesianas.
La analogía entre la espacialidad de Colombo y la escenificada en la película de Kubrick surge a partir de un texto de Annette Michelson, parte de la desorientación perceptiva para restablecer el estado de equilibrio de nuestro cuerpo como proceso abierto. Responde a la perturbación sensorial con un reajuste físico operado por la misma experiencia. Un conocimiento localizado, alejado de toda abstracción.

GIANNI COLOMBO “Una odisea del espacio” Comisariada por Marco Scotini. Vista de la muestra. Foto: Fabio Mantegna.

Gianni Colombo Strutturazione pulsante, 1959 Legno, polistirolo e meccanismo elettromeccanico / Polystyrene foam core and electromechanical animation on wood structure 200 x 200 x 25 cm Collezione privata, Courtesy Gió Marconi, Milano

Gianni Colombo Spazio elastico. Quadrati che si muovono, 1967 Acciaio e animazione elettromeccanica / Steel and electromechanical animation 100 x 100 x 100 cad. Collezione privata, Courtesy Gió Marconi, Milano

GIANNI COLOMBO “Una odisea del espacio” Comisariada por Marco Scotini. Vista de la muestra. Foto: Fabio Mantegna.

GIANNI COLOMBO “Una odisea del espacio” Comisariada por Marco Scotini. Vista de la muestra. Foto: Fabio Mantegna.

GIANNI COLOMBO “Una odisea del espacio” Comisariada por Marco Scotini. Vista de la muestra. Foto: Fabio Mantegna.

Gianni Colombo Bariestesia (installation view), 1975 Studio Marconi, Milano Foto Mario Carrieri

Topoestesia, 1965-70 Vitalità del negativo nell’arte italiana 1960/1970, Palazzo delle Esposizioni, Roma, novembre 1970 – gennaio 1971 Fotografie Ugo Mulas © Eredi Ugo Mulas. Tutti diritti riservati.

Gianni Colombo con Spazio elastico, cubo, 1970 c. Photo Oliviero Toscani Courtesy Archivio Gianni Colombo, Milano