CentroCentro (Madrid), presenta “Todo lo demás. Un acercamiento a los espacios de creación contemporánea de Madrid”. una muestra que nace con el objetivo de acercar al público a los espacios de creación independientes de la ciudad, y de poner en relieve su valor artístico y social, CentroCentro ha invitado a cuatro de ellos Amelie Aranguren (CAR-Centro de Acercamiento a lo rural), Andrea Pacheco González (FelipaManuela), Flavia Introzzi (Planta Alta) y Ramón Mateos (Nadie Nunca Nada No) a desarrollar un comisariado colectivo y concebir un proyecto expositivo y un programa público de actividades. El equipo, a su vez, ha convocado a 20 espacios del total de 40 activos actualmente en Madrid, de naturaleza, escala y trayectorias muy diferentes. En Todo lo demás, cada uno ha sido entendido como un proyecto artístico con una dimensión estética y conceptual particular, a través del cual muestran su trabajo así como diferentes materiales –objetos, libros, piezas artísticas, herramientas– que han formado parte de su programación o han sido creados expresamente para la muestra.
“Después de las dos ediciones de Panorama Madrid donde nos adentrábamos en el mundo de las galerías de arte contemporáneo madrileñas, ahora CentroCentro propone una aproximación a los lugares donde germina la creación artística, los espacios independientes, para que el público siga descubriendo el tejido cultural de nuestra ciudad y conozca, disfrute y visite estos lugares”, explica la directora artística de CentroCentro Giulietta Zanmatti. “Es una propuesta ambiciosa, que desconcierta incluso a los propios espacios independientes que por su naturaleza trabajan al margen de ‘lo oficial’. Tanto ellos como CentroCentro nos ponemos a prueba para trasmitir a nuestros visitantes el espíritu de lo experimental desde los muros de nuestras salas”.

Casa Banchel (2016) es una casa-contenedor que nace como un proyecto de performance de larga duración que explora lo doméstico y lo cotidiano. Propone una manera diferente de habitar e interactuar con el entorno urbano dentro de una pieza artística en sí misma, una habitabilidad del arte.

Espacio de Todo (2015) es la sede del colectivo Todo por la Praxis (TXP), situada en una nave industrial en Vallecas. Funciona como lugar de trabajo del colectivo y, simultáneamente, alberga el Instituto Do It Yourself (IDYS) y PIPA!. La línea de trabajo del IDYS contiene los proyectos de TXP que repiensan los procesos de aprendizaje colectivo, el codiseño y la relación entre pedagogía crítica y arte en entornos educativos formales y no formales. PIPA!, por otra parte, está vinculada a la producción de obra y discurso como ejercicio estético político del colectivo, que busca sostener un diálogo permanente con otres agentes artísticos para trabajar colaborativamente y así alimentar procesos comunes de creación.

#Ey!Studio (2017) es un espacio de creación, investigación y exhibición de arte contemporáneo, autoorganizado por artistas visuales/comisarios, situado en el barrio de Carabanchel. Desde su apertura, ha fomentado, apoyado y promocionado las artes visuales, haciendo hincapié en el arte emergente y con un interés particular en las prácticas artísticas que generan un discurso crítico y están comprometidas con su contexto desde una perspectiva feminista, interdependiente, ecológica o intercultural, entre otros.

Vista de la muestra “Todo lo demás. Un acercamiento a los espacios de creación contemporánea de Madrid” en Centrocentro, Madrid.
Participan en el proyecto 20 espacios muy diferentes entre sí: Alimentación 30, Aparador Monteleón, CAR Centro de Acercamiento a lo Rural, Casa Banchel, Espacio Afro, Espacio de Todo, #Ey!Studio, FelipaManuela, Institute for Postnatural Studies, Centro Cultural de Experimentación y Documentación Artística La Parcería (CCEDA), La Juan Gallery, marcablanca, Museo La Neomudéjar, Nadie Nunca Nada No, Omnívoros, Planta Alta, Proa, Salón, Storm And Drunk y Zapadores Ciudad del Arte.

Vista de la muestra “Todo lo demás. Un acercamiento a los espacios de creación contemporánea de Madrid” en Centrocentro, Madrid.

Museo La Neomudéjar (2013) abre sus puertas como centro autogestionado, libre y de resistencia artística, apostando por el videoarte y los nuevos medios, el arte urbano, la performance y el arte sonoro con el objetivo de acercarlos al público general.

Aparador Monteleón (2019) ofrece un lugar para el arte contemporáneo a través de una serie de muestras de pequeño formato. Con el mismo espíritu de su hermano Aparador Cuchilla en CDMX, impulsado en 2010 por Aldo Chaparro Studio, pretende dar acceso a planteamientos y reflexiones en el arte y el diseño al margen de los circuitos comerciales e institucionales, que no dependan de horarios de apertura y que sirvan como lugar de experimentación y divulgación.

La Juan Gallery (2015) es un espacio dedicado a las artes vivas en donde se originan, conciben y producen proyectos de creación, discusión y muestra en torno a la performance, a la acción y a la relación artístico-creativa con el cuerpo como objeto.

Institute for Postnatural Studies (2020) explora a través del arte y el pensamiento nuevos formatos de creación y aprendizaje en relación con la naturaleza, investigando las nuevas ecologías, fomentando la experimentación y cultivando la responsabilidad colectiva.

Omnívoros (2012) es un espacio de recursos productivos dotado con herramientas profesionales para realizar proyectos en multitud de materiales. Está gestionado por una asociación cultural sin ánimo de lucro y todo el beneficio que se genera a partir del uso por parte de sus socios revierte directamente en el espacio.

Vista de la muestra “Todo lo demás. Un acercamiento a los espacios de creación contemporánea de Madrid” en Centrocentro, Madrid.

Planta Alta (2019) es un espacio de residencias artísticas, de actividades públicas y de trabajo colectivo: un ecosistema en constante mutación y en diálogo con su entorno. Comisariado y gestionado por la asociación cultural hablarenarte, Planta Alta refleja su propia praxis: ecléctica, amplia y versátil, muchas veces huidiza a las definiciones categorizantes.

Salón (2013) es un espacio autogestionado con sede en la casa de los artistas Ángela Cuadra y Daisuke Kato. Es una plataforma de proyectos expositivos con énfasis en formatos site specific. Funciona por invitación expresa a los participantes a crear una propuesta dentro del marco de la intimidad de una casa.

Proa (2015) es gestionado por Lydia Garvín y Marco Prieto, artistas fundadores del proyecto, quienes también producen su propia obra en el espacio.

FelipaManuela (2011) es una plataforma de investigación artística y cultural enfocada en los actuales debates en torno a raza, memoria, territorio e identidad. A través de programas de residencias, actividades de difusión y publicaciones, sus proyectos quieren reivindicar saberes no hegemónicos, tensionar las narrativas históricas y promover la diversidad en el contexto cultural español.

Vista de la muestra “Todo lo demás. Un acercamiento a los espacios de creación contemporánea de Madrid” en Centrocentro, Madrid.