La Fundación Foto Colectania (Barcelona) presenta “Marcelo Brodsky. Resistencia poética” una muestra que reúne algunas de las series más conocidas del autor argentino como la de su exilio en Barcelona en los años 70, la dedicada a las consecuencias de la dictadura argentina, las imágenes de los movimientos del 68 en todo el mundo o la lucha contra el Apartheid en Sudáfrica (de febrero a mayo).
La obra de Brodsky, que interviene fotografías con color y texto, se sitúa entre la fotografía, la instalación, la performance y el memorial. Nacido en Argentina, Marcelo Brodsky se exilió a España durante la dictadura militar argentina de los años 70 y 80. Su obra combina imágenes e intervenciones con color y texto, ubicándose entre la fotografía, la instalación, la performance y el memorial.

MARCELO BRODSKY Berlín, 1968, 2017. De la Serie “1968. El fuego de las ideas”. © Marcelo Brodsky. Cortesía Galería Freijo.

MARCELO BRODSKY We Dominated You, 2021. De la serie “Rastros de violencia. El genocidio alemán en Africa”. © Marcelo Brodsky. Cortesía ARTCO Gallery.

MARCELO BRODSKY Sculpting Africa, 2019. De la serie “África luchando por la libertad”. © Marcelo Brodsky. Cortesía del autor.

MARCELO BRODSKY Resistencia poética, 2021. De la serie “Colombia. Paro Nacional”, realizada junto al fotógrafo Federico Ríos Escobar © Marcelo Brodsky. Cortesía del autor.
La temática de la obra de Brodsky abarca todo el mundo. Arranca con la lucha por los derechos humanos en Argentina que, con los años, el autor extendería a muchos otros países. La revisión del año 1968, que muestra imágenes de protestas mundiales, se ha convertido en uno de sus proyectos más ambiciosos al enfrentarnos, además, con otras realidades interconectadas de la época como son el colonialismo, el capitalismo, el racismo o el patriarcado. En su trayectoria ha reivindicado también movimientos por los derechos civiles o el Black Lives Matter de Estados Unidos, y más recientemente destaca la búsqueda de la justicia reparadora para las víctimas del genocidio en el estado colonial de África del Sudoeste Alemana (la actual Namibia).
La exposición que se presenta en Foto Colectania reúne algunas de sus series más conocidas: comienza con una selección de cinco fotografías realizadas durante su exilio a finales de los años 70 en Barcelona y una sección dedicada a su proyecto Buena Memoria, en la que investiga las consecuencias de la dictadura argentina sobre sus compañeros de colegio. Esta obra se convertiría en uno de los puntos de partida para las intervenciones con texto y color sobre fotografías que aplicará en sus proyectos posteriores.

Vista de la muestra “Marcelo Brodsky. Resistencia poética” en Fundación Foto Colectania. Foto: © Sean Sborlino

Vista de la muestra “Marcelo Brodsky. Resistencia poética” en Fundación Foto Colectania. Foto: © Sean Sborlino

MARCELO BRODSKY La Clase, 1er año, 6ta división, 1967, 1996. De la serie “Buena Memoria”. © Marcelo Brodsky. Cortesía del autor.

MARCELO BRODSKY Madrid, 1968, 2016. De la serie “Resistencia al Franquismo”. © Marcelo Brodsky. Cortesía Galería Freijo.

Vista de la muestra “Marcelo Brodsky. Resistencia poética” en Fundación Foto Colectania. Foto: © Sean Sborlino

Vista de la muestra “Marcelo Brodsky. Resistencia poética” en Fundación Foto Colectania. Foto: © Sean Sborlino

MARCELO BRODSKY París, 1968, 2017. De la Serie “1968. El fuego de las ideas”. © Marcelo Brodsky. Cortesía Galería Freijo.

MARCELO BRODSKY Río de Janeiro, 1968. A rua e nossa, 2015. De la Serie “1968. El fuego de las ideas”. © Marcelo Brodsky. Cortesía Galería Freijo.

MARCELO BRODSKY Atteridgeville, South Africa 1985, 2018. De la serie “Apartheid”, realizada junto al fotógrafo Gideon Mendel. © Marcelo Brodsky. Cortesía ARTCO Gallery.

Vista de la muestra “Marcelo Brodsky. Resistencia poética” en Fundación Foto Colectania. Foto: © Sean Sborlino