El Centre Cultural La Nau de la Universitat de València presenta dos exposiciones conmemorativas de los 50 años de la publicación del libro de Manuel Sanchis Guarner ‘La ciutat de València’. Por un lado, la Sala Academia acoge “València, 1972. Cap a la ciutat monstre”. De otro, la Sala Oberta exhibe “Sanchis Guarner, il·lustrador”. Las dos están organizadas por el Vicerrectorado de Cultura y Sociedad y tienen por comisario el catedrático de Geografía Josep Vicent Boira.
En 1972, Manuel Sanchis Guarner editó ‘La ciutat de València. Síntesi d’Història i Geografia urbana’ (Círculo de Bellas Artes, València). El libro cambió la percepción que hasta el momento se tenía de la evolución urbana y del patrimonio de la capital valenciana. La publicación abrió una etapa fructífera de estudios modernos y avanzados sobre arquitectura, arqueología, geografía urbana, historia, literatura y, incluso, fiestas y tradiciones. Además, la obra abrió una corriente de aprecio hacia una ciudad que había que conservar y proteger de la destrucción.

Vista de la muestra “València, 1972. Cap a la ciutat monstre”. Centre Cultural La Nau. Foto: Eduardo Alapont Fernández

Vista de la muestra “València, 1972. Cap a la ciutat monstre”. Centre Cultural La Nau. Foto: Eduardo Alapont Fernández

Imagen grafica de “València, 1972. Cap a la ciutat monstre”. Centre Cultural La Nau.
El comisario de las exposiciones, Josep Vicent Boira, se pregunta: “¿Cómo era la Valencia de finales de los sesenta y comienzo de los setenta cuando se editó el volumen del 1972? ¿Qué queda de aquella ciudad –si es que queda algo–, en la del 2022? ¿De qué temas se hablaba en la ciudad en aquellos años iniciales de la década de los setenta del siglo XX? ¿Cómo ha evolucionado Valencia en estos últimos cincuenta años? Uno de los objetivos declarados de esta exposición –y lógicamente del catálogo que lo acompaña– es la de transmitir a las generaciones más jóvenes no solo la importancia de un libro pionero como el de Sanchis Guarner, sino también el conocimiento de una ciudad que ha cambiado mucho en estos últimos cincuenta años”.
Boira ha dicho que la idea es “no olvidar a Sanchis Guarner”. Y ha añadido que el libro ‘La ciutat de València’ definió el espíritu de la ciudad y fue “un aviso” del riesgo que se cernía sobre Valencia “de convertirse en una ciudad monstruo”. Por su parte, el catedrático de Historia Antoni Furió, en el texto que publica en el catálogo de la exposición, indica: “Leída hoy, cincuenta años después de su publicación, La ciutat de València da la impresión de un libro absolutamente moderno, actual, una impresión que todavía debía de ser más fuerte en el tristísimo y desolado panorama intelectual de la Valencia de los primeros años setenta, en las postrimerías ya del franquismo”.
‘València, 1972. Cap a la ciutat monstre’ está estructurada en cinco bloques. A través de ellos, se reflexiona sobre cómo era la ciudad en 1972, se compara con el actual, se muestra la oposición entre la Valencia oficial-franquista y la sociedad emergente moderna y democrática, se explica el Plan General vigente, y se reivindica la figura de Manuel Sanchis Guarner.

Vista de la muestra “València, 1972. Cap a la ciutat monstre”. Centre Cultural La Nau. Foto: Eduardo Alapont Fernández

El comisario Josep Vicent Boira en la inauguración de “València, 1972. Cap a la ciutat monstre”. Centre Cultural La Nau. Foto: Eduardo Alapont Fernández

Vista de la muestra “València, 1972. Cap a la ciutat monstre”. Centre Cultural La Nau. Foto: Eduardo Alapont Fernández

Vista de la muestra “València, 1972. Cap a la ciutat monstre”. Centre Cultural La Nau. Foto: Eduardo Alapont Fernández

Vista de la muestra “València, 1972. Cap a la ciutat monstre”. Centre Cultural La Nau. Foto: Eduardo Alapont Fernández

Vista de la muestra “València, 1972. Cap a la ciutat monstre”. Centre Cultural La Nau. Foto: Eduardo Alapont Fernández

Vista de la muestra “València, 1972. Cap a la ciutat monstre”. Centre Cultural La Nau. Foto: Eduardo Alapont Fernández
Sanchis Guarner, il·lustrador.
La exposición de la Sala Oberta, titulada ‘Sanchis Guarner, il·lustrador’, hace públicas, por primera vez, ilustraciones del mismo Sanchis Guarner. En palabras de Boira: “El libro La Ciutat de València. Síntesi d’història i geografia urbana (1972) no solo atesora un conocimiento rico y un aprecio profundo hacia la ciudad. El original mecanografiado guarda otro secreto que ahora desvelamos por primera vez: más de ciento cincuenta dibujos inéditos sobre monumentos, estatuas, edificios, cuadros, grabados y representaciones relacionadas con la ciudad”.

Vista de la muestra “València, 1972. Cap a la ciutat monstre”. Centre Cultural La Nau. Foto: Eduardo Alapont Fernández