El Centre del Carme Cultura Contemporània (Valencia) presenta la exposición “Escenarios de un futuro cercano” muestra que explora los cambios que podría experimentar el entorno doméstico en los próximos años. Exposición producida e impulsada por el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y World Design Capital València 2022 y comisariada por Tachy Mora.
La exposición presenta una serie de piezas de mobiliario e iluminación, así como escenas domésticas que ponen el foco sobre determinados espacios de la vivienda, concebidos por un grupo de profesionales del diseño y la arquitectura, firmas de equipamiento, de materiales o del ámbito de la construcción, seleccionados por la comisaria para trabajar en equipo en diferentes tipos de proyectos en torno a cinco conceptos: flexibilidad, multifuncionalidad, modularidad, nomadismo y sostenibilidad.

“Escenarios de un futuro cercano” Babel Diseño de Cambres Design, 2022 Impulsor: Teulat

“Escenarios de un futuro cercano” Babel Diseño de Cambres Design, 2022 Impulsor: Teulat. Foto: Mariela Apollonio

Babel es una propuesta que eleva el concepto de modularidad a otro nivel, ya que a través de tan solo dos módulos y un ingenioso sistema de unión permite crear composiciones verticales y horizontales con múltiples usos e, incluso, estructuras multifuncionales a modo de habitaciones dentro de habitaciones. Para su ensamble vertical, los módulos presentan un fresado en la zona superior, donde encaja la parte inferior, que es más fina con este fin. Horizontalmente, se fijan mediante unos tapones dobles, que también sirven como embellecedores. Un equipamiento adaptable a las distintas etapas y viviendas de toda una vida.

“Escenarios de un futuro cercano” Topografía de la Vivienda Diseño de Arqueha, 2022

Topografía de la Vivienda es una instalación que explora nuevas fórmulas de distribución y equipamiento que sean capaces de superar los formatos y estructuras convencionales del espacio doméstico, proporcionando una mayor flexibilidad y multifuncionalidad. El estudio de arquitectura Arqueha propone reflexionar sobre la topografía que generan las alturas estándar del mobiliario y el equipamiento de una vivienda. En el punto de mira: el dormitorio. ¿Es prescindible? ¿Se puede plantear de otra manera?. Impulsor: Arqueha Firmas colaboradoras: Constructor: AT4 Madera: Finsa Carpintería: Emedec Cortinas: Kriskadecor Iluminación y domótica: Simon Textil: Bitex Suelo de linóleo: Tarkett

“Escenarios de un futuro cercano” Topografía de la Vivienda Diseño de Arqueha, 2022. Foto: Mariela Apollonio
El eje central sobre el que gira ‘Escenarios de un futuro cercano’ es la flexibilidad, a través de una serie de instalaciones y piezas, que hacen un zoom sobre partes concretas de la vivienda, proponiendo tanto equipamiento como soluciones que nos puedan conducir a un entorno doméstico más versátil y adaptado a los nuevos estilos de vida. Piezas de mobiliario e iluminación, así como escenas domésticas, concebidas por profesionales de la arquitectura y el diseño, firmas de equipamiento, de materiales o del ámbito de la construcción, seleccionados para trabajar en equipo en diferentes tipos de proyectos para la muestra.
La exposición es un ejercicio de prospectiva sobre cómo serán nuestros entornos domésticos de aquí a diez años, pero no desde una perspectiva disruptiva y utópica, sino a partir de cuestiones que están sobre la mesa desde hace décadas y que hasta ahora no se habían sincronizado con una sociedad tan abierta al cambio y a la flexibilidad en el ámbito doméstico como la actual.
Flexibilidad, multifuncionalidad, modularidad, nomadismo y sostenibilidad son cinco conceptos que no son nuevos, pero que ahora han de replantearse para un escenario distinto, que sea capaz de dar respuesta a las nuevas tendencias en estilos de vida, reflejando a su vez los cambios que hoy atisbamos, atendiendo a las realidades sociales, tecnológicas y sostenibles contemporáneas.

“Escenarios de un futuro cercano” Tape System Diseño de Clap Studio, 2022 Impulsor: Missana

Tape System es un programa de mobiliario concebido desde la hibridación, la multifuncionalidad y la flexibilidad de reconfiguración. Permite la fusión de dos tipos de equipamiento que rara vez van unidos, ya que sus asientos y sofás modulares pueden, a su vez, incorporar mesas, estanterías e, incluso, percheros. Firma colaboradora: Tejido: Gabriel

Cabana Diseño de Isaac Piñeiro, 2022 Impulsor: A-Emotional Light “Escenarios de un futuro cercano” Centre del Carme Cultura Contemporània.

Cabana es una luminaria elaborada con un novedoso proceso, muy presente en la industria de la moda, pero pocas veces aplicado en la del hábitat: el punto 3D. Este sistema de producción es capaz de convertir un diseño de un archivo digital en una pieza de tejido totalmente acabada, con volumen en tres dimensiones y sin costuras. Esto abre la puerta a nuevos formatos de pantallas textiles, fácilmente personalizables, sin generar excedente de tejido y reduciendo la huella de carbono, al poder enviarse en un paquete plano. Como guiño a la industria de la moda, la superficie de Cabana tiene una textura de canalé. Sus grandes dimensiones buscan aportar la sensación de recogimiento y cobijo de las cabanas, unas estructuras rurales gallegas que sirven como refugio.

Link & Inflate Link Diseño de Raw Color, 2022 Impulsor: Sancal. “Escenarios de un futuro cercano” Centre del Carme Cultura Contemporània.

¿Puede un sofá ofrecer nuevos tipos de sentada? ¿Ha de servir solo para descansar o puede tener una función lúdica? ¿Hasta qué punto su estética podría ser escultórica? ¿Solo el relleno genera confort o el vacío también? Siendo tan grande, ¿cómo puede formar parte de un estilo de vida nómada? Link es un diseño que explora estas cuestiones, invitando a reevaluar la concepción arquetípica del sofá. Una pieza con una potente expresión gráfica, cuyos eslabones se abren por un lateral, permitiendo unirlos a modo de cadena. Su posición y orientación pueden ser muy variadas, generando diferentes alturas y unos vacíos que favorecen sentarse de forma casual de múltiples maneras. Además, trasladado a una versión inflable, se convierte en una pieza nómada.

Big Bang Kitchen Diseño de Cierto Estudio, 2022 Impulsor: Finsa Fabricante: Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) Hoy en día, se dan dos tendencias opuestas: los que cocinan mucho y los que no cocinan nada. Big Bang Kitchen es un diseño de Cierto Estudio impulsado por Finsa que da respuesta tanto a quienes buscan una cocina que sea el corazón de la casa, como a aquellos que solo necesitan un equipamiento básico, pero funcionalidades extra. Un planteamiento como piezas de mobiliario, con una estética ambigua capaz de encajar en ambos escenarios. Firmas colaboradoras: Electrodomésticos: Foster Spa Suelo de linóleo: Gerflor Mobiliario: Andreu World Atrezo: Muji. Foto: Mariela Apollonio

8’ 33’’ Diseño de A-R-O (Alejandra Gandia- Blasco, Rocío Gambin y Oiko Design Office), 2022 Impulsor: Gandia Blasco Group. Fabricante: Oiko Design Office. 8’ 33’’ es un conjunto de equipamiento doméstico básico para estilos de vida nómada. Sus piezas se montan y desmontan fácilmente mediante un sistema de encaje por presión a través de unas ranuras, pudiendo transportarse en un paquete plano. Diseñadas por Alejandra Gandia-Blasco y Rocío Gambin, los elementos de 8’ 33’’ están basados en una cuadrícula creada por Thomas Lommée, impulsor de la plataforma OpenStructures. Esto implica que están disponibles como diseño abierto, pudiendo ser producidas por cualquier persona. Además, son de un material reciclado desarrollado por Oiko Design Office a partir de envases de detergente y jabón, con una novedosa estética inspirada en distintos tipos de mármoles. 8’ 33’’ son 500 segundos, lo que se tarda en montar la colección al completo. Foto: Mariela Apollonio

Mood Diseño de Nahtrang, 2022 Impulsor: Estiluz. Foto: Mariela Apollonio. “Escenarios de un futuro cercano” Centre del Carme Cultura Contemporània.

Mood es una propuesta que independiza y da autonomía a las luminarias con respecto al punto de luz, aportando flexibilidad en cuanto a su ubicación, pero también versatilidad de uso por su diseño. Las diferentes posibilidades que ofrece Mood surgen de una sola pieza: un cabezal lumínico de forma redondeada que se puede acoplar a diferentes tipos de fijaciones y en distintas posiciones, obteniendo así opciones de cuelgue, de pie, de sobre mesa o apliques. El cabezal obtiene la electricidad a través de un cable de largas dimensiones que termina en una petaca, que sirve para enchufarlo. Un accesorio permite realizar composiciones gráficas con el cable, cuyo excedente puede enrollarse en la petaca. Su carácter autónomo es ideal para estilos de vida nómada.

Work From Anywhere Hub Diseño de Eli Gutiérrez Estudio, 2022 Impulsor: Actiu. Socio colaborador: Saxun. La pandemia por Covid-19 ha abierto la puerta a un nuevo escenario: el de poder trabajar desde cualquier parte. El estudio de Eli Gutiérrez ha hecho un ejercicio de repensar el espacio de trabajo fuera del contexto corporativo, ya sea en el entorno doméstico o en otros territorios que favorezcan esa experiencia más casual, híbrida y conectada que demanda la teleoficina contemporánea. Work From Anywhere Hub es una microarquitectura flexible y polivalente, que ofrece funcionalidades híbridas tanto para trabajar como para momentos de descanso o actividades destinadas al bienestar. Foto: Mariela Apollonio
Entre los y las profesionales del diseño y la arquitectura que han participado se encuentran: Arqueha, Cambres Design, Silvia Ceñal, Cierto Estudio, Clap Studio, Julia Esqué, Rocío Gambin, Alejandra Gandía-Blasco, Eli Gutiérrez, Marc Morro, Nahtrang, Oiko Design, Isaac Piñeiro, Jaume Ramírez y Raw Color. Con la colaboración de las empresas: Actiu, A-Emotional Light, Arqueha, Asociación de Mobiliario de Cocina AMC, Estiluz, Expormim, Finsa, Gandia Blasco, Missana, Mobles 114, Momocca, Ondarreta, Sancal y Teulat, y la participación como colaboradoras de las firmas Andreu World, AT4, Bitex, EcoCero, Emedec, Foster Spa, Gabriel, Gerflor, Greenarea, KriskaDecor, Logopost, Lzf lamps, Muji, Saxun, Simon, Somfy, Tarkett y Veo Veo.