¿Qué es una planta para el hombre?. El Museo Ludwig (Köln) presenta “Green Modernism: The New View of Plants” una muestra que análiza desde los comienzos del siglo XX, el impacto, su presencia, representación y significado que las plantas y la botánica han tenido a nivel cultural en la modernidad y el arte contemporáneo.
Por muy sencillo que nos parezca, una planta en su maceta nos puede hablar de las contradicciones, miedos, anhelos e ideologías de la modernidad. La muestra reúne más de 130 piezas, ordenadas en tres capítulos: The Plant as the Other, The Adopted Plant, & The Plant as Relative.

Vista de la muestra “Green Modernism: The New View of Plants” ©Museo Ludwig (Köln)

Vista de la muestra “Green Modernism: The New View of Plants” ©Museo Ludwig (Köln)

Hugo Erfurth Otto Dix, 1929 Museum Ludwig, Cologne Reproduction: Rheinisches Bildarchiv Cologne/Britta Schlier

Otto Feldmann Parc With Palm Tree and Man in Blue, 1911/1913 Museum Ludwig, Cologne Reproduction: Rheinisches Bildarchiv Cologne/Sabrina Walz

Otto Dix Portrait of Mrs. Martha Dix, 1926 Museum Ludwig, Cologne © VG Bild-Kunst, Bonn 2022 Reproduction: Rheinisches Bildarchiv Cologne/ Britta Schlier

Christian Warlich Tatooed Person, 1920s Museum for Hamburg History

Vista de la muestra “Green Modernism: The New View of Plants” ©Museo Ludwig (Köln)

Vista de la muestra “Green Modernism: The New View of Plants” ©Museo Ludwig (Köln)

Lehnsessel. Photographer unknown Arm chair, designed by Le Corbusier, Pierre Jeanneret and Charlotte Perriand published in the magazine „Innen-Dekoration“, August 1930 Reproduction: Museum Ludwig, Cologne

Liebig Collecting Card of the Liebig Company Insectivorous Plants: 4. Flytrap, 1932 Museum Ludwig, Cologne
La planta como el otro
Los cactus fueron “extraídos” de las dos Américas para ser criados y vendidos en el mercado alemán. Casi como un cazador de caza mayor, el recolector de plantas Curt Backeberg se hizo retratar vestido de blanco y con un lazo en el brazo junto a un cactus de un metro de altura. En este sentido, los jardines interiores, que se cuidaban, cantaban, fotografiaban y pintaban, eran jardines interiores coloniales y, por tanto, la continuación privada de aquellas casas de palmeras que se habían hecho populares en el siglo XIX. Como queria ser moderno, rodeó su hogar con cactus, árboles de caucho y otras plantas que solo crecían en climas más cálidos, pero que podían mostrar su mejor ventaja en el interior gracias a la calefacción de carbón y las ventanas grandes.
La planta como apropiación
En 1918 una época de creciente “desorden de género”, cuando el pelo corto ya no marcaba la identidad sexual de la mujer y Magnus Hirschfeld realizaba cirugías de reasignación de género, la flor seguía presente en la moda: August Sander fumando Garçonne Anneli Strohal lleva flores en su vestido, al igual que Lili Elba incluso antes de sus operaciones. Y Marlene Dietrich deja salir una flor sobredimensionada del ojal de su traje oscuro, como un guiño, porque el miedo a la “masculinización” de la mujer moderna se ha expresado una y otra vez. La apropiación de las flores como señuelo al servicio de la procreación es uno de los rituales clásicos en las fotografías de bodas, en el cabello y en las manos de las novias. Los elementos florales también se desplegaron debajo de la ropa, es decir, como tatuajes, como muestra el arte del tatuaje de Christian Warlich de la década de 1920.
La planta como familia
“Ya sea que aceleremos el crecimiento de una planta con un lapso de tiempo o mostremos su forma ampliada cuarenta veces, en ambos casos un géiser de nuevos mundos visuales silba en lugares de existencia en los que menos pensamos”. El filósofo Walter Benjamin quedó fascinado con las fotografías de plantas bajo el microscopio o las grabaciones de lapso de tiempo. Los cines estaban repletos cuando El milagro de las flores de 1926 presentó la existencia de las plantas de una manera completamente nueva. El “milagro” se basó en grabaciones de laboratorio de lapso de tiempo de experimentos con el primer fertilizante artificial, que se suponía ayudaría a alimentar a la creciente población.

Riehl Photographer unknown “Tropical Ballroom“, Flora, Cologne, 1928 Collection Joachim Brokmeier, Cologne

Vista de la muestra “Green Modernism: The New View of Plants” ©Museo Ludwig (Köln)

Vista de la muestra “Green Modernism: The New View of Plants” ©Museo Ludwig (Köln)

Roof terrace Museum Ludwig Photo: Nathan Ishar

Otto Dix The Window, 1923 Museum Ludwig, Cologne © VG Bild-Kunst, Bonn 2022 Reproduction: Rheinisches Bildarchiv Cologne

Renée Sintenis Daphne / Large Daphne, 1930 Museum Ludwig, Cologne © VG Bild-Kunst, Bonn 2022 Reproduction: Rheinisches Bildarchiv Cologne

Alfred Eisenstaedt Marlene Dietrich, around 1928 Museum Ludwig, Cologne © Time-Life Syndication, New York Reproduction: Rheinisches Bildarchiv Cologne
Artistas participantes: Hans Arp, Max Baur, Arthur Benda, Aenne Biermann, Karl Blossfeldt, Otto Dix, Alfred Eisenstaedt, Hugo Erfurth, Max Ernst, Otto Feldmann, Ernst Fuhrmann, Albert y Richard Theodor Gottheil, Erich Heckel, Heinrich Hoerle, Ernst Ludwig Kirchner , Werner Mantz, Franz Pichler jr., Anton Rinderscheidt, Albert Renger-Patzsch, Ludwig Ernst Ronig, August Sander, Karl Schenker, Karl Schmidt-Rottluff, Richard Seewald, Friedrich Seidenstücker, Franz Wilhelm Seiwert, Renée Sintenis, Carl Strüwe y Marta Astfalck-Vietz, Jagadish Chandra Bose, Comedian Harmonists, Lili Elbe, Wilhelm Murnau, Max Reichmann, Christian Warlich entre otros.