Arte, dximagazine, Festivales & Congresos, Lugares
Leave a comment

ACTIVISMO DEL ARTE


La complejidad presente en el concepto de “modernidad” del arte de siglo XX, como en todos ámbitos del conocimiento, nos plantea cambiar las estrategias de observación y trabajar de forma colaborativa, para que las aportaciones que provienen de diferentes campos del conocimiento sean integradoras. ¿cómo hacerlo? ¿cómo entender la complejidad de las prácticas artísticas contemporáneas y su intersección con otras disciplinas no precisamente afines, a partir de su interrelación? para responder a estas cuestiones, no podemos sino asomarnos al valor que las propuestas creativas tienen para formular preguntas y plantear espacios conceptuales abiertos a nuevas interrelaciones profesionales, teniendo en cuenta que existen muchas formas diferentes de resolver las aspiraciones imaginadas.

En este sentido, algunas de los hechos presentados en la Documenta 15 de Kassel son muy diferentes al contexto en el que trabaja habitualmente el “arte”; son una novedad porque su expresión teórica no es frecuente: “la conciencia de la complejidad nos hace comprender que no podremos escapar jamás a la incertidumbre y que jamás podremos tener un saber total: la totalidad es la no verdad”. Este contexto diferencial lo puso de manifesto el Ministro de Ciencia y Tecnología de Hesse Art al elogiar la decisión de elegir como comisario al colectivo Ruangrupa por “dar espacio conscientemente a la visión no europea del mundo del arte”.

activismo-del-arte-documenta15-kassel-04

Documenta quince. Instituto de Artivismo Hannah Arendt (INSTAR), archivo INSTAR, Lista de artistas censurados, 2022, vista de instalación (detalle) en documenta quince en documenta Halle, Kassel, Foto: Nicolas Wefers.

activismo-del-arte-documenta15-kassel-03

Documenta quince. Instituto de Artivismo Hannah Arendt (INSTAR), archivo INSTAR, Lista de artistas censurados, 2022, vista de instalación (detalle) en documenta quince en documenta Halle, Kassel, Foto: Nicolas Wefers.

activismo-del-arte-documenta15-kassel-02

Documenta quince. Instituto de Artivismo Hannah Arendt (INSTAR). Foto: Nicolas Wefers.

HAZ AMIGOS, NO ARTE

La Documenta es enorme, porque sus comisarios, el colectivo Ruangrupa (Yakarta), invitaron a una multitud de otros colectivos, quienes luego invitaron a más colectivos y artistas, quienes en algunos casos invitaron a otros colectivos y más artistas. El resultado es un programa con miles de nombres, repartidos en lugares por toda la ciudad, todos haciendo cosas diferentes.

Complejidad y transdisciplinariedad son para el mundo del arte instrumentos valiosos de gestión del conocimiento, porque la transdisciplinariedad implica un nivel de conexión directa y cruce entre medios: “cuando colaboran en realidad tienen suficiente experiencia en el campo del otro como para poder abordar los problemas a través de los medios e incluso a través de las disciplinas”. Consecuentemente, en el campo creativo es importante cambiar las estrategias de observación de la realidad y las metodologías de documentación, planificación y creación de proyectos para generar propuestas donde intervengan el arte, la ciencia, la tecnología y las humanidades, para señalar el valor del arte actual. Y tal vez la complejidad se convierta en una de las claves para afrontar los retos artísticos y críticos del futuro inmediato.

Ante la complejidad del propio concepto de modernidad en el arte, tanto la Documenta 15 de Kassel como la Berlin Biennale for Contemporary Art, sitúan sus análisis en la perspectiva del activismo político y social, aunque con diferencia de orientación entre ambas; la primera basada en la solución de problemas según Ruangrupa, la segunda según el enfoque más cerebral, crítico y predecible del decolonialismo.

activismo-del-arte-documenta15-kassel-01

Miembros del colectivo Ruangrupa. Comisarios de Documenta quince. Ajeng Nurul Aini, farid rakun, Iswanto Hartono, Mirwan Andan, Indra Ameng, Ade Darmawan, Daniella Fitria Praptono, Julia Sarisetiati, Reza Afisina. Documenta quince. Foto: Gudskul / Jin Panji.

activismo-del-arte-documenta15-kassel-05

Dan Perjovschi, Generosidad, Regene-ración, Transparencia Independencia, Suficiencia, Anclaje local y sobre todo Humor. Fridericianum Museum Kassel. Documenta quince. Foto: Nicolás Wefers.

activismo-del-arte-documenta15-kassel-12

Baan Noorg. Collaborative Arts and Culture. The Rituals of Things, 2022, vista de instalación Fridericianum, Kassel. Foto: Nicolas Wefers. 07 / Instituto de Artivismo Hannah Arendt (INSTAR), archivo INSTAR, Lista de artistas censurados, 2022, vista de instalación (detalle) en documenta quince en documenta Halle, Kassel, Foto: Nicolas Wefers.

activismo-del-arte-documenta15-kassel-11

Britto Arts Trust, (Chayachobi), 2022, vista de instalación (detalle) en documenta quince en documenta Halle, Kassel. Documenta quince. Foto: Nicolas Wefers.

activismo-del-arte-documenta15-kassel-10

Britto Arts Trust, (Chayachobi), 2022, vista de instalación (detalle) en documenta quince en documenta Halle, Kassel. Documenta quince. Foto: Nicolas Wefers.

activismo-del-arte-documenta15-kassel-09

Britto Arts Trust, (Chayachobi), 2022, vista de instalación (detalle) en documenta quince en documenta Halle, Kassel. Documenta quince. Foto: Nicolas Wefers.

ACTIVISMO POLÍTICO DESDE EL ARTE

El comisariado de la Documenta 15 recayó en Ruangrupa (colectivo Yakartense fundado en el año 2000 con el lema “Haz amigos, no arte”) y que ha tenido como resultado un evento complejo con múltiples exposiciones edificantes, energizantes y esperanzadoras, no exentas de crítica y sanción. Ruangrupa centró la Documenta en las heridas actuales, las que están arraigadas en el colonialismo, el capitalismo o las estructuras patriarcales, por lo que las respuestas a esta premisa artística han plasmado una retórica colectivista, comprometida con la solidaridad ética o política.

La Documenta políticamente se despliega por el mapa de la ciudad, distribuyéndose a lo largo de cuatro distritos: la zona centro corresponde al capital (amarillo); en el norte, la zona universitaria, correspondiente a lo social (rojo); en la zona este a lo industrial (lila); y en los márgenes del río Fulda, a la ecología (verde). Este mapa guarda ciertas analogías al mapeado de los análisis PEST (acrónimo de Político, Económico, Social y Tecnológico), respecto a las fuerzas del macro-entorno sobre las que instituciones, colectivos y empresas no tienen control directo. El Comité de Documenta gGmbh reclamaba precisamente eso: “Nombramos a Ruangrupa porque han demostrado la capacidad de atraer a varias comunidades, incluidos grupos que van más allá de las audiencias de arte puro, y promover el compromiso y la participación local”.

La dimensión política de la Documenta 15 se vio eclipsada por las críticas de antisemitismo surgidas por la identificación de “caricaturas antisemitas” en la obra más destacada de la exposición en Friedreich Platz: un mural de 100 metros cuadrados denominado “People’s Justice” (2002), del colectivo indonesio Taring Padi. La controversia se despejó con el desmontaje de dicho mural y la dimisión de la directora de la Documenta. “Taring Padi” es un colectivo de artistas y activistas fundado en Yogyakarta en 1998, compuesto en su mayoría por estudiantes de arte del Instituto Indonesio de las Artes de Yogyakarta. Preocupados por la política del momento, al colectivo fueron sumándose estudiantes y activistas de otras disciplinas, universidades y ciudades. El enfoque principal de Taring Padi es colaborativo y políticamente consciente: organizan talleres con grupos comunitarios dentro y fuera de Indonesia para hacer “wayang kardus” (títeres de cartón) de tamaño natural. A través de una iconografía satírica y un guión conspicuo, comunican mensajes políticos incisivos sobre los agravios y preocupaciones locales. Sus tres principios básicos: organizar, educar y agitar. A través de talleres con varias comunidades, como grupos de artistas callejeros, inmigrantes y urbanos, y escuelas en Alemania, Indonesia, los Países Bajos y Australia, han creado conjuntamente una variedad de nuevas obras de arte que transmiten problemas socio-políticos locales. Estas obras incluyen un mural, de cinco a diez pancartas a gran escala y alrededor de mil “wayang kardus” exhibidos alrededor del centro de la ciudad de Kassel y protagonistas de un carnaval y actuaciones musicales en el lugar.

Erick Beltrán (mexicano) reflexiona mediante publicaciones, instalaciones, mapas mentales y conferencias, sobre los valores, los sistemas sociales, y la imagen del “poder”. La instalación en el Museo de la Cultura Sepulcral con estudiantes de BBAA de Kassel, recoge objetos e infografías de imágenes de diferentes leyendas sobre colonización y símbolos de poder. El trabajo “Manifold” estudia la relación entre unidad y multiplicidad, y las imágenes que creamos para representar esa relación. A través de una serie de entrevistas, un grupo de habitantes de Kassel fue cuestionado sobre las imágenes que les evoca el poder. El resultado muestra un conjunto completo de imágenes, así como las teorías y diagramas que explican sus relaciones.

activismo-del-arte-documenta15-kassel-14

Con la instalación multimedia “Return to Sender”, The Nest Collective denuncia las consecuencias negativas de la urbanización de Kenia. La instalación, hecha de fardos de ropa vieja y chatarra comprimida de computadora y plástico, recuerda un paisaje distópico de desechos que es una realidad en Kenia y muchos otros países africanos, ya que la basura del Norte Global termina aquí. Documenta quince. Foto: Nils Klinger.

activismo-del-arte-documenta15-kassel-15

Con la instalación multimedia “Return to Sender”, The Nest Collective denuncia las consecuencias negativas de la urbanización de Kenia. La instalación, hecha de fardos de ropa vieja y chatarra comprimida de computadora y plástico, recuerda un paisaje distópico de desechos que es una realidad en Kenia y muchos otros países africanos, ya que la basura del Norte Global termina aquí. Documenta quince. Foto: Nils Klinger.

activismo-del-arte-documenta15-kassel-16

Con la instalación multimedia “Return to Sender”, The Nest Collective denuncia las consecuencias negativas de la urbanización de Kenia. La instalación, hecha de fardos de ropa vieja y chatarra comprimida de computadora y plástico, recuerda un paisaje distópico de desechos que es una realidad en Kenia y muchos otros países africanos, ya que la basura del Norte Global termina aquí. Documenta quince. Foto: Nils Klinger.

activismo-del-arte-documenta15-kassel-18

El Warcha Formas inteligentes de apilar sillas, 2022, instalación, Fridericianum, Kassel. Foto: Frank Sperling.

activismo-del-arte-documenta15-kassel-17

documenta quince: Wajukuu Art Project, Wakija Kwetu, 2022, vista de instalación, documenta Halle, Kassel, 11 de junio de 2022, foto: Nicolas Wefers

activismo-del-arte-documenta15-kassel-19

Documenta quince. The Black Archives, Black Pasts & Presents: Interwoven Histories of Solidarity, 2022, installation view, Kassel, June 11, 2022, photo: Frank Sperling

activismo-del-arte-documenta15-kassel-20

Documenta quince. The Black Archives, Black Pasts & Presents: Interwoven Histories of Solidarity, 2022, installation view, Kassel, June 11, 2022, photo: Frank Sperling

ACTIVISMO SOCIAL DESDE EL ARTE

¿Por qué “arte social”? La Documenta no se ha apoyado en la pintura, escultura ni en ninguna de las bellas artes para agitar el concepto de “arte”, para mostrar una visión de la dignidad social y del idilio con la naturaleza de colectivos de culturas no occidentales provenientes en su mayoría del hemisferio sur, desconocidos o con siglas del colectivismo.

El comisariado de Ruangrupa (nueve miembros entre artistas, arquitectos, ingenieros, sociólogos, diseñadores, músicos y escritores), enfoca la mirada a las energías primarias del arte con obras hechas a escala humana, más crudas, sin retorcimientos teóricos, vividas en la lógica emotiva y la realidad cercana, de modelos basados en asociaciones que permiten a las personas tener una visión diferente del mundo, al cambiar el proceso de difusión y distribución de los bienes culturales por el colectivismo comprometido, solidario ética y políticamente. El colectivo entiende la creación actual como ecosistema de grupos y profesionales, como arte accesible al público, escuelas, universidades, hospitales y calles. De ahí el manifiesto del colectivo Ruangrupa: “El arte está enraizado en la vida. En lugar de encargar nuevas obras de arte, para la Documenta 15 queríamos mostrar los procesos que les dan origen. Pedimos a los artistas y colectivos que siguieran haciendo lo que hacen en sus localidades mientras lo recolectan, y que respondieran a la pregunta: ¿cómo puedes traer lo que haces a Kassel?”.

Entre las relaciones centro-periferia, el concepto de “interdependencia” adquiere un registro más contradictorio. Uno de los aspectos más fuertes de esta Documenta 15 es que evidencia las formas en que los bienes comunes del “Sur Global” están siendo erosionados por las acciones del “Norte Global”. En el parque Karlsaue, en la gran franja verde frente a la Orangerie, hay una gran estructura: “Return to Sender” (2022), del Nest Collective de Nairobi, Kenia. La obra, hecha de fardos de desechos textiles, intenta confrontar al público alemán con el consumo excesivo del Primer Mundo.

activismo-del-arte-documenta15-kassel-26

La Intermundial Holobiente. Theater-schlag, 2022. The Holobiente Trail, 2022, vista de la instalación, Kassel. Documenta Quince. Foto: Nils Klinger.

activismo-del-arte-documenta15-kassel-27

documenta quince: FAFSWAG, vista de instalación, Stadtmuseum, Kassel. Foto: Nils Klinger

activismo-del-arte-documenta15-kassel-21

documenta quince: Fehras Publishing Practices: Borrowed Faces: A Photo Novel on Editorial Cultura, núm. 3, 2022, Hafenstrasse 76, Kassel, 14 de junio de 2022, foto: Maja Wirkus

activismo-del-arte-documenta15-kassel-22

documenta quince: FoundationClass*collective, vista de instalación, Hafenstrasse 76, Kassel, 14 de junio de 2022, Foto: Maja Wirkus

activismo-del-arte-documenta15-kassel-23

documenta quince: Nino Bulling. A veces, cuando nos besamos, se siente como si yo fuera bebiendo agua de la boca, 2022, Hafenstrasse 76, Kassel, 14 de junio de 2022. foto: Maja Wirkus

activismo-del-arte-documenta15-kassel-24

documenta quince: Taring Padi, 2022, Bara Solidaritas: Sekarang Mereka, Besok Kita / La Llama de la Solidaridad: Primero vinieron por ellos, luego vinieron por nosotros, vista de instalación, Hallenbad Ost, Kassel, 14 de junio de 2022, foto: Frank Sperling

activismo-del-arte-documenta15-kassel-25

documenta quince: MADEYOULOOK, Mafolofolo, 2022, vista de instalación, Hessenland, Kassel, 15 de junio de 2022, foto: Frank Sperling

ARTE COMUNITARIO Y COMUNIDAD COMO ARTE

Los proyectos de Documenta 15 parecen no ser de una bienal de arte, sino de una bienal sobre educación artística, razón por lo que está llena de mesas de actividades, pancartas que exhortan a la autorreflexión e inclusión, zonas de relajación designadas para neurodivergentes, espacios de cuidado infantil para padres, quioscos comunitarios que venden artesanías y discos de vinilo, estudios de grabado colaborativo, proyectos participativos de historia oral, homenajes al compostaje y apicultura. Con objetos generalmente improvisados y accesibles.

Los sistemas jerárquicos o individualistas se pueden solucionar recurriendo a la colaboración. Como argumenta Anand Giridharadas en “Winners Take All”, la cultura sin fines de lucro funciona reformulando lo “político como personal”, convirtiendo los problemas sistémicos en cosas que pueden resolverse a través de talleres, a nivel de dinámicas interpersonales o iniciativas inteligentes de arranque. Todos los colectivos que exponen persiguen misiones sociales o medioambientales a nivel local en sus países. “Wajukuu Art Project” imparte clases de arte a los niños de Mukuru, un barrio deprimido de Nairobi, donde muchos residentes rebuscan en el vertedero o recurren a la delincuencia para sobrevivir. El grupo ha traído el rumor de Nairobi a la confortable Kassel: un túnel en oscuridad total, lleno del sonido de sus calles, conduce a los visitantes al espacio principal de la exposición, la Documenta Halle.

Según los comisarios, no importa tanto la obra de arte o el objeto resultante como los propios procesos del arte. La Documenta 15 no versa sobre creatividad, innovación, competitividad… sino sobre hechos, acciones coloquiales y prosaicas de todos los días, en los que interactúan colectivos de artistas, artistas significados, diseñadores, arquitectos, sociólogos…

activismo-del-arte-documenta15-kassel-28

documenta quince: Colectivo Nhà Sàn, Nguyen Phuong Linh & Truon Que Chi, A Mangrove Apple Tree, 2022, vista de instalación, Stadtmuseum, Kassel. Foto: nils klinger

activismo-del-arte-documenta15-kassel-29

documenta quince: Jatiwangi art Factory, Terracotta Embassy, 2021–en curso, vista de instalación (detalle), Hübner-Areal, Kassel, 13 de junio de 2022, foto: Frank Sperling

activismo-del-arte-documenta15-kassel-30

documenta quince: Safdar Ahmed, de arriba a abajo: Hazeen – Sovereign Murders, 2022, Alien Citizen, 2022, Museo de la ciudad, Kassel. Foto: Nils Klinger

activismo-del-arte-documenta15-kassel-31

documenta quince: Hamja Ahsan, documenta Fried Chicken, 2022, vista de instalación, documenta Halle, Kassel, 12 de junio de 2022, foto: Nicolas Wefers

activismo-del-arte-documenta15-kassel-32

documenta quince: Hamja Ahsan, documenta Fried Chicken, 2022, instalación vista, WH22, Kassel. Foto: Nils Klinger

 


DOCUMENTA 15
www.documenta-fifteen.de

Deja un comentario