Desde el comienzo de la invasión de Ucrania por Rusia en febrero de este año, el fotógrafo Mykhaylo Palinchak (*1985) ha estado documentando la destrucción de su tierra y los impactos que esto conlleva en quienes viven allí. Sus fotografías de las ruinas de los edificios, los muertos y los supervivientes, las personas que huyen y los que se han quedado muestran un impactante documento de las consecuencias inmediatas de esta guerra.
El Museo ALBERTINA (Vienna) presenta 40 fotografías de la guerra en Ucrania realizadas por Palinchak, cuyo trabajo ha recogido las diferentes luchas políticas sucedidas en la Ucrania reciente, imágenes que se yuxtaponen con la obra de Goya a través de su serie de grabados “Los Desastres de la Guerra”. Al igual que la fotografía de Palinchak, las representaciones de la guerra de principios del siglo XIX de Goya documentan la brutalidad universal de los eventos bélicos y el sufrimiento de la población civil.

© Mykhaylo Palinchak

© Mykhaylo Palinchak

Francisco de Goya. Con razón o sin ella. 1812-1815 Albertina Wien
Francisco de Goya (Fuendetodos 1746–1828 Burdeos) fue el artista español más importante en el despertar del modernismo. La renovación radical de sus obras se refleja especialmente en varias series de grabados, entre ellas los Desastres de la Guerra, que no se publicaron en Madrid antes de 1863 en forma de ochenta aguafuertes, todos ellos aquí expuestos. Goya utilizó la invasión de España por parte de Napoleón (1808-1814) como una ocasión para denunciar las atrocidades de la guerra sangrienta. Las imágenes de asesinatos, torturas y violaciones de mujeres son seguidas por escenas que ilustran las condiciones desesperadas durante la hambruna de 1811/12, que se cobró la vida de miles. Las representaciones alegóricas luego abordan críticamente el período de posguerra bajo el régimen reaccionario del rey Fernando VII.

© Albertina Wien

Francisco de Goya. Lo mismo 1812-1815. Albertina Wien

© Mykhaylo Palinchak

© Mykhaylo Palinchak

© Albertina Wien