Fondazione Prada (Milán) presenta la obra de Domenico Gnoli (Roma, 1933 – New York, 1970). Una retrospectiva que reúne 100 pinturas realizadas entre 1949 y 1969 y un conjunto de sus dibujos. Una sección documental y cronológica reúne materiales históricos, fotografías y otras piezas que trazan la vida artística del pintor cuando se cumplen más de cincuenta años de su muerte.
Pintor culto, escenógrafo e ilustrador. Gnoli fue un gran amante de la historia y las técnicas pictóricas, un artista exitoso y apreciado por los críticos de su tiempo, y más aún tras su muerte. Su obra se suele clasificar siempre en relación con las diferentes formas del realismo nacido en oposición a las pulsiones abstractas y conceptuales que han caracterizado el siglo veinte. En su día Gnoli fue visto como un artista pop o hiperrealista, que sin embargo reconocieron la peculiaridad de su imaginario poético y la fuerza de su lenguaje expresivo.

Vista de la exposición “Domenico Gnoli” en la Fundación Prada, Milán. Foto: Roberto Marossi.

Vista de la exposición “Domenico Gnoli” en la Fundación Prada, Milán. Foto: Roberto Marossi.

Obra de “Domenico Gnoli” en la Fundación Prada, Milán. Foto: Roberto Marossi.
El proyecto, concebido por Germano Celant, se basa en un análisis científico y riguroso de las fuentes documentales y el análisis realizado en los archivos del artista en Roma y Mallorca.
La técnica pictórica de Gnoli es precisa y matérica; define minuciosamente superficies, colores y materiales. Es un enfoque realista documental y mágico que pone en un solo plano todos los elementos, los naturales con los artificiales, y se explaya en la representación de cada detalle como en la iconografía clásica, pero en su caso invirtiendo los valores: lo accesorio y lo insignificante se convierten en protagonistas. La repentina y misteriosa aparición en el lienzo de elementos aparentemente incongruentes, como bustos sin rostro, mechones de cabello, sillones, zapatos y detalles de ropa y objetos, es una invitación a completar estas imágenes suspendidas entre realidad y representación, para comprender su valor y realizar posibles lecturas.

Vista de la exposición “Domenico Gnoli” en la Fundación Prada, Milán. Foto: Roberto Marossi.

Vista de la exposición “Domenico Gnoli” en la Fundación Prada, Milán. Foto: Roberto Marossi.

Vista de la exposición “Domenico Gnoli” en la Fundación Prada, Milán. Foto: Roberto Marossi.

Vista de la exposición “Domenico Gnoli” en la Fundación Prada, Milán. Foto: Roberto Marossi.

Vista de la exposición “Domenico Gnoli” en la Fundación Prada, Milán. Foto: Roberto Marossi.

Vista de la exposición “Domenico Gnoli” en la Fundación Prada, Milán. Foto: Roberto Marossi.

Vista de la exposición “Domenico Gnoli” en la Fundación Prada, Milán. Foto: Roberto Marossi.

“Domenico Gnoli” en la Fundación Prada, Milán. Foto: Roberto Marossi.

Vista de la exposición “Domenico Gnoli” en la Fundación Prada, Milán. Foto: Roberto Marossi.

Vista de la exposición “Domenico Gnoli” en la Fundación Prada, Milán. Foto: Roberto Marossi.

Vista de la exposición “Domenico Gnoli” en la Fundación Prada, Milán. Foto: Roberto Marossi.

Vista de la exposición “Domenico Gnoli” en la Fundación Prada, Milán. Foto: Roberto Marossi.

Domenico Gnoli. Fundación Prada, Milán.

Fundación Prada, Milán.