La Fundación Foto Colectania (Barcelona), presenta “Face Control” una muestra comisariada por el escritor y asesor artístico Urs Stahel, en la que presenta una reflexión crítica y provocativa sobre las consecuencias sociales, políticas y culturales derivadas de este control que recae sobre nuestro rostro.
La exposición aborda el tema desde dos perspectivas: la primera desde el exterior, el que procuran ejercer las fuerzas de poder sobre nuestra identidad con el fin de reconocer, conservar y recopilar datos a través de sistemas como la inteligencia artificial. Y por otro lado, el control que hacemos nosotros mismos sobre cómo queremos que se nos vea y reconozca. Este último se acentúa a raíz de las redes sociales y de cómo manejamos cientos de filtros y retoques estéticos que distorsionan nuestro rostro con tal de alcanzar una supuesta perfección que entre todos hemos ido estableciendo y que al final sólo nos sirve para asemejarnos unos a otros, perdiendo por completo aquello que nos diferencia y nos hace únicos.

ALMA HASER Patient #1, 2016. © Alma Haser / Colección de Arte Vontobel, Suiza Origami sobre impresión digital. Alma Haser combina la fotografía, el collage y el origami. Crea retratos doblando fotos en estructuras de origami y luego fotografiándolas de nuevo sobre los retratos fotográficos originales. El resultado altera los parámetros del retrato tradicional, desafiando nuestra percepción de la identidad.

FACE CONTROL How to Photoshop Kiko, de John Yuyi © Violeta Cañigueral

FACE CONTROL. Foto © Violeta Cañigueral
La muestra incluye 60 fotografías, una decena de vídeos, tres instalaciones, diversos materiales gráficos y libros de 20 autores como Diane Arbus, Thomas Ruff, Richard Hamilton, Trevor Paglen o Shu Lea Cheang, pasando por las de artistas emergentes, y propuestas extraídas directamente de internet y las redes sociales. La muestra presenta también publicaciones de Giambattista della Porta, Johann Caspar Lavater, Duchenne de Boulogne, Alphonse Bertillon, Francis Galton y Léopold Szondi, materiales como las Kodak Shirley Cards, las Vogue Average Cover Photographs, ó un conjunto de Mugshots.

DANIELE BUETTI Are You Talking to Me? – L.P., 2019. © Daniele Buetti / Cortesía del artista Fotografía impresión digital En el centro del retrato nada. No, un espacio vacío. El artista ha recortado la cara y ha insertado un espejo en el hueco. Si nos pusiéramos delante, nos veríamos reflejados en él. Con su obra, Buetti pretende reinventar la forma de ver los retratos fusionando el sujeto con el espectador, dando un nuevo significado al término “autorretrato”.

FACE CONTROL. Foto © Violeta Cañigueral

EVA O’LEARY Korell, 2017. © Eva O’Leary / Colección de Arte Vontobel, Suiza Fotografía impresión digital Eva O’Leary fotografía adolescentes a través de un espejo transparente. Así capta genuinamente las expresiones y poses con las cuales ellas quieren ser fotografiadas. Este proyecto es una búsqueda personal para dar sentido al entorno dominado por hombres en el que la artista creció. Sus imágenes vibrantes pero incómodas nos llevan a reflexionar sobre lo que significa ser o, lo que es más importante, convertirnos en mujeres en este metafórico “valle feliz” en el que todos estamos inmersos.

J.H. ENGSTRÖM Portraits. Excerpts from ‘The Frame’, 2021. © J.H. Engström / Cortesía del artista Vídeo de 2’40” Con ‘The Frame’, J.H. Engström examina, a través de un extenso autorretrato, la imagen y la noción de lo masculino, y explora aspectos menos abordados y formulados del marco dentro del cual se ha definido a los varones: la vulnerabilidad y la debilidad. The Frame es una interrogación visual de la identidad.

JOHN YUYI & FABIOLA LARIOS yuyiGAN III, 2021. © John Yuyi & Fabiola Larios / Cortesía de los artistas Fotografía impresión digital Fabiola Larios y John Yuyi exploran con la serie yuyiGAN el aprendizaje automático a través de la historia de los autorretratos y los selfies contemporáneos, creando obras que reflexionan sobre la vigilancia a través de internet y la censura en las redes sociales.

FACE CONTROL. Foto © Violeta Cañigueral

MARIA MAVROPOULOU The Average of Everything, de la serie ‘Image Eaters’, 2020. © Maria Mavropoulou / Cortesía de la artista Fotografía impresión digital En el vocabulario de la era de postinternet existe una correlación entre imágenes y comida: en las redes sociales se llama “feed” a las imágenes publicadas por un perfil, o se dice que la Inteligencia Artificial que “tiene que ser alimentada con imágenes para ser entrenada”. Algunos tipos de IA se basan en imágenes para evolucionar y, por lo tanto, sobrevivir. Dado que esos sistemas de IA cada vez influyen más en nuestras vidas, nosotros también dependemos de las imágenes, de formas que aún no nos hemos dado cuenta. La serie ‘Image Eaters’ se centra en la creación y distribución de imágenes en una era dominada por ellas, al tiempo que cuestiona la relación bidireccional entre los creadores y los distribuidores de imágenes, los humanos y los algoritmos.

SHU LEA CHEANG Tracked, a self-portrait. 3D avatar and facial tracking, 2019. © Shu Lea Cheang / Cortesía del artista Fotografía impresión digital Shu Lea Cheang presenta un avatar rastreado de su rostro, volviendo la tecnología del rastreo facial contra sí misma, desafiando así la estética del capitalismo global de Internet y la política de construcción de la identidad alimentada por los medios sociales, y explotada por el marketing y el control político.

TINA HAGE Guise #0025, from the series ‘Gestalt’, 2012. © Cortesía de Thomas Rehbein Gallery y Tina Hage Impresión fotográfica Hasta hace poco, las protestas solían estar organizadas de antemano con líderes y agendas políticas definidas. Pero últimamente, existe un movimiento de masas no planificado, con mentalidad de enjambre, que utiliza los medios sociales y las redes para comunicarse. El resultado es una presencia física casi espontánea en la calle. Los manifestantes son en su mayoría anónimos; no hay un líder confirmado y la mayoría de las veces los rostros que vemos en los medios de comunicación están completamente cubiertos. El lenguaje que emerge de estas nuevas protestas representa el anonimato y el caos viral.

TOMMY KHA Assemblies I to III (or Me Crying in Three Takes), 2020. © Tommy Kha / Cortesía del artista GIF El trabajo de Tommy Kha está ligado a la idea de la fragmentación y la identidad. En este GIF experimenta con un autorretrato reconstruido, de manera inexacta, en un rompecabezas. Su objetivo es estar a caballo entre “la naturaleza muerta, el retrato y el autorretrato”. Lo hace sin ninguna manipulación fotográfica posterior.

FACE CONTROL. Foto © Violeta Cañigueral

FACE CONTROL Instalación del libro Do It Yourselfie Guide, de Willem Popelier. © Violeta Cañigueral_

FACE CONTROL Instalación Eli Cortiñas © Violeta Cañigueral

FACE CONTROL Instalación proyecto Capture de Paolo Cirio. Foto: © Violeta Cañigueral