Artesanía, Design heroes, Destacados, Ilustración
Leave a comment

CARTELES DE LA VIDA MODERNA / UN GRITO PEGADO EN LA PARED

CaixaForum Sevilla presenta “Carteles de la vida moderna. Los orígenes del arte publicitario”. La muestra comisariada por Ricard Bru, narra cómo alrededor del 1900, en el período de entresiglos, el cartel publicitario se convirtió en un poderoso medio de comunicación de masas y a su vez en obra de arte. Todo ello en el marco de una época de gran transformación social, cultural y estética, considerada el inicio de la modernidad. 

El cartel publicitario, que comenzó siendo un elemento en el que anunciar todo tipo de productos, desde alimentación a innovaciones o lugares, terminó convirtiéndose en un símbolo que marcó una época debido al auge de la industrialización y el consumo. Un medio de comunicación que llegaba a toda la población y que causaba un gran impacto social. Las calles de ciudades de Europa y Estados Unidos amanecieron llenas de estos elementos que se volvieron obras de arte dada su calidad artística y comunicativa. En ellos trabajaron artistas de renombre, como: Henri Toulouse-Lautrec, Alphonse-Marie Mucha, Ramon Casas, Alexandre de Riquer, Joaquín Sorolla ó Jules Chéret, considerado el padre del cartel artístico moderno y creador del cartel icónico donde se anunciaba el emblemático Moulin Rouge; entre otros artistas.

La muestra estrena su itinerancia en CaixaForum Sevilla, donde se verá hasta el 16 de enero de 2022.

La muestra estrena su itinerancia en CaixaForum Sevilla, donde se verá hasta el 16 de enero de 2022.

carteles-de-la-vida-moderna-un-grito-pegado-en-la-pared-06

Henri de Toulouse- Lautrec, May Belfort, 1895. Museu Nacional d’Art de Catalunya, donación de Raimon Noguera Guzmán, 1959 © Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona, 2021.

Carteles de la vida moderna. Los orígenes del arte publicitario en CaixaForum Sevilla.

Carteles de la vida moderna. Los orígenes del arte publicitario en CaixaForum Sevilla.

EL INICIO DE LA CULTURA DE MASAS

Esta exposición está realizada con la intención de mostrar un reflejo de la sociedad moderna a través de su estética y diseño. Los cambios que fueron tomando respecto a pensamientos y comportamientos además de convertirse en nuevas influencias y costumbres. La aparición del papel de la mujer como reclamo publicitario, las influencias del japonismo o el nacimiento de nuevas costumbres como el turismo dejaron constancia en los carteles.

Los carteles modernos competían en la calle por destacar los unos sobre los otros, querían atraer la mirada, impactar, persuadir y comunicar de manera clara, sintética, precisa, directa y rápida. ¿Cómo conseguirlo? Con el arabesco, con el uso de diagonales y de las líneas sinuosas del art nouveau, con las manchas cromáticas contrastadas, con las composiciones japonizantes, con las formas simplificadas, con la omnipresente presencia femenina… Los artistas del cambio de siglo utilizaron todos los recursos formales a su alcance para conseguir su objetivo y para convertir sus carteles en un «grito» pegado a la pared.

La exposición se conforma de una selección muy cuidada del valioso fondo histórico de carteles del Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC), museo barcelonés de donde proceden la mayoría de las piezas incluidas, además de algunos préstamos de centros y colecciones públicos y privados. Ésta es una colaboración más entre el MNAC y la Fundación ”la Caixa”, que desde hace años trabajan conjuntamente en proyectos expositivos y artísticos.

Una muestra concebida conjuntamente entre la Fundación ”la Caixa” y el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) que descubre los orígenes del cartel artístico moderno.

Una muestra concebida conjuntamente entre la Fundación ”la Caixa” y el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) que descubre los orígenes del cartel artístico moderno.

Ramon Casas, Sífilis, 1900. Museu Nacional d’Art de Catalunya, adquisición de la colección Plandiura, 1903 © Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona, 2021.

Ramon Casas, Sífilis, 1900. Museu Nacional d’Art de Catalunya, adquisición de la colección Plandiura, 1903 © Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona, 2021.

carteles-de-la-vida-moderna-un-grito-pegado-en-la-pared-01

Adolf Hohenstein, Cloisonné Artistic Glass, 1899. Museu Nacional d’Art de Catalunya, adquisición de la Colección Plandidura, 1903 © Museu Nacional d’Art de Catalunya, 2021.

carteles-de-la-vida-moderna-un-grito-pegado-en-la-pared-02

William Henry Bradley, Bradley his Book, 1896. Museu Nacional d’Art de Catalunya, adquisición de la Colección Plandidura, 1903. © Museu Nacional d’Art de Catalunya, 2021/El autor, sus herederos.

carteles-de-la-vida-moderna-un-grito-pegado-en-la-pared-04

Alphonse-Marie Mucha, Monaco·Monte-Carlo, 1897. Museu Nacional d’Art de Catalunya, adquisición de la colección Plandiura, 1903 © Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona, 2021.

carteles-de-la-vida-moderna-un-grito-pegado-en-la-pared-4037

La exposición Carteles de la vida moderna. Los orígenes del arte publicitario se podrá visitar en CaixaForum Sevilla hasta el 16 de enero de 2022.

carteles-de-la-vida-moderna-un-grito-pegado-en-la-pared-07

Henry-Gustave Jossot, Mince de trognes!!, 1896 Museu Nacional d’Art de Catalunya, adquisición de la Colección Plandidura, 1903. © Museu Nacional d’Art de Catalunya, 2021/El autor, sus herederos.

carteles-de-la-vida-moderna-un-grito-pegado-en-la-pared-08

Alexandre de Riquer Anglada, Anyoranses, per A.de Riquer, 1901. Adquisición de la Colección Plandidura, 1903. © Museu Nacional d’Art de Catalunya, 2021.

carteles-de-la-vida-moderna-un-grito-pegado-en-la-pared-4045

La muestra expone 138 piezas de artistas, tanto españoles como internacionales, de la talla de Jules Chéret, Henri de Toulouse-Lautrec, Ramon Casas, Alexandre de Riquer, Joaquín Sorolla, Théophile A. Steinlen, John Hassall, Santiago Rusiñol o Antoni Utrillo.


CARTELES DE LA VIDA MODERNA. LOS ORÍGENES DEL ARTE PUBLICITARIO
CaixaForum Sevilla
Hasta el 16 de enero de 2022
www.caixaforum.org/es/sevilla/

Deja un comentario