Diseño de producto, dximagazine, Fotografía, Lugares
Leave a comment

RETRATOS DE PROXIMIDAD: LA CIUDAD QUE DESPIERTA TRAS LAS PERSIANAS

“Lo que nos cautivaba era la fuerza de los gestos y las expresiones: el flirteo elegante, el diálogo ingenioso, las personas que despertaban reacciones entusiastas e imaginativas en los demás y en sí mismas.” Vivian Gornik describía así las motivaciones que en su juventud le hacían pasar horas recorriendo un barrio, investigando las venas de su ciudad. Las palabras de la escritora norteamericana se oponen a los no-lugares que conforman las ciudades descritas por Marc Augé, donde los espacios de anonimato, de encuentros efímeros predominan sobre las relaciones interpersonales que surgen del diálogo espontáneo en un local a pie de calle o del intercambio diario entre vecinos.

Como Pessoa descomponía el vestido de una muchacha en sus pormenores, quién diseño el patrón, quién tejió el bordado, quién fabricó la tela; paseamos por la ciudad de Valencia para conversar con el barrio y descomponerlo en las piezas que lo mantienen vivo: quién vende los frutos secos, quién el arte, quién los libros. Detrás de estas preguntas hay maestros y oficios que pasan entre generaciones, que mantienen viva la escuela y los valores de la familia que abrió esa tienda o ese taller en otro siglo; pero también los hay jóvenes que deciden empezar de cero desde lo local con el entusiasmo y la motivación que ofrece el crear algo nuevo.

M_BARRIO_MENAJE_01

Maria Jesús Grau & Rosa Grau – Gran Menaje Vicente Grau. c/ Trench, 23 – València. Foto: Santiago Gómez & David Zarzoso

M_BARRIO_MENAJE_04

Gran Menaje Vicente Grau. c/ Trench, 23 – València. Foto: Santiago Gómez & David Zarzoso

M_BARRIO_PELO_01

Pelucas Hair-up. Avda María Cristina 1, bajo – València. Foto: Santiago Gómez & David Zarzoso.

M_BARRIO_PELO_02

Vicente Peris. Pelucas Hair-up. Avda María Cristina 1, bajo – València. Foto: Santiago Gómez & David Zarzoso

M_BARRIO_PELO_03

Pelucas Hair-up. Avda María Cristina 1, bajo – València. Foto: Santiago Gómez & David Zarzoso

M_BARRIO_PELO_05

Pelucas Hair-up. Avda María Cristina 1, bajo – València. Foto: Santiago Gómez & David Zarzoso

M_BARRIO_PELO_06

Pelucas Hair-up. Avda María Cristina 1, bajo – València. Foto: Santiago Gómez & David Zarzoso

Cerca del Mercado Central de Valencia, en una de las calles estrechas y peatonales que lo conectan con la Plaza de la Reina, las hermanas Rosa y María Jesús Grau continúan dirigiendo el negocio de menaje del hogar que en 1950 adquirió su padre que trabajó allí toda su vida, “desde los 12 años hasta que la salud ya no se lo permitió”, como cuentan las hermanas. El estrecho espacio de la tienda con paredes como de bazar -salseras de cerámica blanca antiguas comparten estantería con botellas térmicas de diseño nórdico- han visto pasar a cuatro generaciones de clientes. A los de toda la vida se han unido grupúsculos de jóvenes que también se nutren del negocio local.

Marisa Viana que vende máquinas de coser en un pequeño local del centro de la ciudad, reconoce que esta tendencia es lo que más le ha sorprendido en los últimos años. “Estamos vendiendo muchas máquinas a gente joven de entre 15 y 17 años que quiere aprender a coser”. La tienda todavía guarda el antiguo letrero de la marca SINGER que fue quién abrió ese local en 1914. Marisa empezó muy joven en la tienda y reconoce que, a día de hoy, le sigue encantando poder dar una solución a otras personas para hacer lo que más les gusta.

M_BARRIO_COSER_01

Marisa Viana Orihuel. Máquinas de coser domésticas Plaza del Mercado, 22 – València. Foto: Santiago Gómez & David Zarzoso

M_BARRIO_COSER_05

Máquinas de coser domésticas Plaza del Mercado, 22 – València. Foto: Santiago Gómez & David Zarzoso

Hay una especie de carácter común que se revela a través de los retratos de esas tiendas que pasan de generación a generación y que logran mantener fieles a sus parroquianos. Todo eso nace de lo que Manuel Pastor, que regenta una tienda de frutos secos en el mismo barrio del Carmen desde 1975, considera que diferencia al negocio local del gran establecimiento: “lo que hacemos en este tipo de comercios es hablar de persona a persona; puedes preguntar y dejarte aconsejar, conocemos bien nuestro producto, pero a la gente lo que le falta es tiempo”. Y, precisamente, el paso del tiempo es lo primero que destaca cuando le preguntas por su historia. “Mis padres abrieron la tienda cuando el Carmen todavía era barrio, los bajos estaban todos ocupados, había talleres y los niños nos criábamos en la calle”, comenta con una sonrisa de orgullo tras su delantal rojo. Y es que todos esos años como vendedor dan a su conversación un tono entre historiador y sociólogo. “Un barrio con todas las persianas bajadas es un barrio sin vida. Los barrios necesitan apoyo político para seguir vivos”, reivindica.

M_BARRIO_SECOS_01

Manuel Pastor. Foto: Santiago Gómez & David Zarzoso

M_BARRIO_SECOS_02

Manuel Pastor. Foto: Santiago Gómez & David Zarzoso

M_BARRIO_SECOS_04

Frutos secos del Carmen. Foto: Santiago Gómez & David Zarzoso

M_BARRIO_SALAZ_01

Aceitunas y salazones. c/ Brasil, 18 – València. Foto: Santiago Gómez & David Zarzoso

M_BARRIO_SALAZ_07

Aceitunas y salazones. c/ Brasil, 18 – València. Foto: Santiago Gómez & David Zarzoso

M_BARRIO_PRIMERA_01

Fiona. La Primera. c/ Guillem de Castro, 106 – València. Foto: Santiago Gómez & David Zarzoso

M_BARRIO_PRIMERA_02

Fiona. La Primera. c/ Guillem de Castro, 106 – València. Foto: Santiago Gómez & David Zarzoso

Pero la historia de la vida local también está escrita por la juventud que ha decidido que su espacio no solo está en lo efímero de una historia de 24 horas de Instagram. El desafío de Fiona, de 28 años, es doble porque no solo decidió abrir una tienda de barrio en noviembre de 2019 sino que además decidió que fuera de libros. Ella es dueña de “La Primera”, una antigua papelería de barrio que ha reconvertido en librería. El entusiasmo en su voz no se desvanece a pesar de reconocer lo duro que fue tener que cerrar por el confinamiento, “abrí en noviembre de 2019 y tuvimos que cerrar en marzo de 2020”. Sin embargo, el mismo carácter luchador que le llevó a abrir una librería le hizo querer salvarla y gracias a las redes sociales hoy sigue levantando la persiana. “En cuarentena mantuvimos los eventos, presentaciones de libros, charlas y eso me hizo llegar a gente que no me conocía y volver abrir con confianza”. Y menos mal, porque si algo no le sobra nunca a una ciudad son libros y librerías.

Y gente que los lea y los debata. Eso es lo que hacen en el club de lectura del espacio independiente “Pols” con “Los fantasmas de mi vida” de Mark Fischer. Nos lo cuenta Néstor García Díaz uno de los fundadores de Pols que abrió en el barrio de Nou Moles en 2019 gracias a un afortunado cruce de caminos entre Néstor, Paula García-Masedo y Carles Àngel Saurí. Pero no hay solo lectura, Pols es un espacio de arte independiente, “queríamos abrir un lugar de transición para mostrar el proyecto de artistas que empiezan y abrir un programa cultural que no encontrábamos en la ciudad”, comenta Néstor. Hay libros, hay artistas, pero no hay tienda, ni una estructura neutra clásica de las galerías. Los fantasmas del lugar cohabitan con las obras y, claro está, no es por casualidad. “Queríamos huir del cubo blanco, de los objetos suspendidos en un espacio y crear un local con historia. Esto era un antiguo taller de ropa deportiva y hemos dejado restos de lo que encontramos, perchas, marcas en la pared con grafitis”, cuenta Néstor. La ciudad no puede vivir de espaldas a sus artistas y por eso celebra la llegada de espacios como Pols que, de la mano de los que emigraron, dan cobijo e impulso a los más jóvenes.

M_BARRIO_POLS_02

Néstor García Díaz. Galería Pols. c/ Francisco Moreno Usedo, 24 Foto: Santiago Gómez & David Zarzoso

M_BARRIO_POLS_03

Néstor García Díaz. Galería Pols. c/ Francisco Moreno Usedo, 24. Foto: Santiago Gómez & David Zarzoso

Los negocios de calle juegan a la diferencia, son maestros de su producto y saben que tener lo mismo que el vecino no les hará especiales. En Sebastian Melmoth lo saben bien, tanto que lo han convertido en su razón de ser. Esta tienda con nombre -o pseudónimo- de escritor irlandés es un oasis done pasar horas entre múltiples y diversos objetos de diseño y arte seleccionados cuidadosamente por Laura Soriano y Roberto Martín. Ella es psicóloga y él biólogo, porque lo dicen sus títulos de estudios, pero si algo les define es la curiosidad y el buen gusto. “Sebastian Melmoth nace de los viajes que hicimos alrededor del mundo, es una unión de lo que más nos gusta, arte y viaje”, reconoce Laura. Pero no un viaje ni un destino cualquiera, en sus estanterías cuelga inspiración venida de Lituania, Polonia o Bulgaria. Viajar con Sebastian Melmoth desde el barrio del Carmen sigue siendo posible para trotamundos fisgones.

En la conversación con todos ellos siempre hay un halo de resistencia para mantener un negocio que también es una filosofía de vida. Son múltiples las voces expertas que reclaman una economía inclusiva que tenga en cuenta y no expulse al vecindario que da vida a los barrios, a esas pequeñas y medianas empresas con arraigo, con personalidad, que no solo fomentan un crecimiento más justo y sostenible, sino que, además ofrecen un espacio de comunicación plural en la proximidad. Hay un mapa de la ciudad que funciona como una especie de collage, donde los elementos que tal vez no deberían ir juntos se terminan uniendo y formando un objeto de estudio armonioso. Y ese mapa es real, se puede “leer con los propios pies” como decía Rebecca Solnit, porque está hecho por personas que despiertan cada día detrás de las persianas para hacer más humano un espacio artificial.

M_BARRIO_MELMOTH_02

Sebastian Melmoth, c/ Baix, 50 – València. Foto: Santiago Gómez & David Zarzoso

M_BARRIO_MELMOTH_03

Sebastian Melmoth, c/ Baix, 50 – València. Foto: Santiago Gómez & David Zarzoso

M_BARRIO_MELMOTH_04

Sebastian Melmoth, c/ Baix, 50 – València. Foto: Santiago Gómez & David Zarzoso

M_BARRIO_R&A_02

Proyecto Abril, ilustración y joyería. Rocío Vicén & África Pitarch. Foto: Santiago Gómez & David Zarzoso

M_BARRIO_R&A_03

Proyecto Abril, ilustración y joyería. Rocío Vicén & África Pitarch. Foto: Santiago Gómez & David Zarzoso

M_BARRIO_R&A_04

Proyecto Abril, ilustración y joyería. Rocío Vicén & África Pitarch. Foto: Santiago Gómez & David Zarzoso

M_BARRIO_RAMEN_01

Yummi Ramen. c/ Convent de Jersusalem, 3 – València. @yummyramenvlc Foto: Santiago Gómez & David Zarzoso

M_BARRIO_RAMEN_02

Yummi Ramen. c/ Convent de Jersusalem, 3 – València. @yummyramenvlc Foto: Santiago Gómez & David Zarzoso

M_BARRIO_RAMEN_06

Yummi Ramen. c/ Convent de Jersusalem, 3 – València. @yummyramenvlc Foto: Santiago Gómez & David Zarzoso


DIRECCIONES

Pelucas Hair-up
Avenida de María Cristina 1, bajo
www.hair-up.com
 
Proyecto Abril, ilustración y joyería
Rocío Vicén, @rociojewels
www.rociojewels.com
África Pitarch, @africapitarch
africapitarch.bigcartel.com
 
Sebastian Melmoth
Carrer de Baix, 50
@sebastianmelmothstore
www.sebastianmelmothstore.com
 
Galería Pols
c/ Francisco Moreno Usedo, 24
Néstor García, Carles Angel y Paula García-Masedo
@_pols__
www.pols.xyz
 
La Primera
c/ Guillem de Castro, 106
@laprimeralibros
 
Gran Menaje Vicente Grau
c/ Trench, 23
www.granmenajevalencia.es
 
Frutos Secos El Carmen
Carrer de Dalt, 20
www.frutossecosdelcarmen.es

Máquinas de coser domésticas
Plaza del Mercado, 22

Yummi Ramen
c/ Convent de Jersusalem, 3
@yummyramenvlc

 

Deja un comentario