Formación, Fotografía, Miradas, stories
Leave a comment

RE-PENSAR LA MIRADA EN CONFINAMIENTO

La exposición “Pensar la mirada” comisariada por Tana Capó, profesora de la Escola Superior de Disseny de València ha pospuesto su inauguración prevista para el pasado 12 de marzo en Las Naves hasta que superemos la cuarentena del Covid-19, mientras tanto algunos de los autores nos adelantan sus reflexiones visuales con las que afrontan la contemporaneidad desde su confinamiento.

Participantes: Carlota Argilés, Omar Bessakra, Andrés Blat, Azucena Calero, Celia Cardona, Ana Conejero, Ana Ferrándiz, Ana Ferrer, Lluna Gago, Marta Gago, Vicente Gallego, Miguel García-Villanova, Santiago Gómez, Marta González, Alejandro Guzmán, Paula Mateu, Anna Peixet, Alba Sahuquillo e Idoia Salaberría, alumnas y alumnos de la asignatura Fotografía de Autor en la EASD València.

DENUNCIAR, PROVOCAR O EMOCIONAR

«No hay duda alguna acerca de la importancia de la imagen en la contemporaneidad, ni a nivel cualitativo ni a nivel cuantitativo. Las imágenes nos sirven para comunicar e informar, pero también, y entre otras cosas, para denunciar, provocar o emocionar […] Tana Capó Comisaria de la muestra.

Pensar la Mirada se articula en una doble dirección; por una parte, el análisis de coordenadas socioculturales en relación a temas tales como la cuestión de los géneros, los patrones socioeconómicos o la cuestión medioambiental. Por otra, en la necesidad de reflexionar acerca de cómo las nociones de lo que hasta ahora considerábamos que era el mundo han cambiado y en la obligatoriedad de hacer un diagnóstico, de reflexionar acerca de qué cosas se han alterado y de cómo esas transformaciones nos afectan y van a seguir haciéndolo.

El valor de esta propuesta es que todos los autores que la conforman son jóvenes, su edad oscila entre los 20 y los 30 años, han nacido con internet, su principal herramienta de contacto son las redes sociales y utilizan la imagen como herramienta principal de comunicación, la visualidad se constituye como objeto y sujeto y herramienta, son colaborativos y críticos. Sobre todo críticos.

Origen

Origen. © Ana Ferràndiz Pascual

PM-AnaFerrandiz_Origen-03

Ana Ferràndiz Pascual desde su casa y fotografía pertenciente a su serie Origen

Origen by Ana Ferràndiz Pascual / @ana.ferrandiz

Origen pretende mostrar los prejuicios racistas ahondando en la construcción de la identidad de un país, el nuestro, donde se cuestiona constantemente de dónde eres por tus rasgos faciales o por el color de tu piel. ¿Quién se oculta detrás de la tela?¿Somo capaces de ver tras ella? Los orígenes de los sujetos quedan ocultos tras unas telas que culturalmente están ancladas a determinados países. Pero, ¿estamos seguros de que lo que hay tras ellas es realmente lo que pensamos?


.

PM-AnaConejero_DasVeilchen-02

Romantic Soundscapes. Un enfoque contemporáneo del paisaje romántico alemán. © Ana Conejero

PM-AnaConejero_DasVeilchen-05

Ana Conejero desde el confinamiento y fotografía pertenciente a su serie Romantic Soundscapes. Un enfoque contemporáneo del paisaje romántico alemán

Romantic Soundscapes. Un enfoque contemporáneo del paisaje romántico alemán by Ana Conejero Soriano / @annna.cos

Romantic Soundscapes. Un enfoque contemporáneo del paisaje romántico alemán es un proyecto que trata de establecer una relación entre música e imágenes, partiendo de principios neurológicos como la sinestesia y de un estudio acerca del valor del paisaje durante el Romanticismo, cuya representación se encuentra presente en gran cantidad de manifestaciones artísticas de este periodo. Así, puede establecerse una relación en cuya base se encuentra el paisaje y a través del que la noción visual del mismo permite establecer vínculos entre lo visual y aquello que no lo es. El uso de diversos software permite materializar sonidos en imágenes visibles y se convierte en otro de los elementos base sobre los que se desarrolla el proyecto, permitiendo el proceso de creación de imágenes como interpretaciones contemporáneas de piezas musicales alemanas de la época romántica.


.

PM-AnaSerra_pharmakon_02

Ana Serra desde el confinamiento y fotografía pertenciente a su serie Pharmakon

Pharmakon by Anna Peixet / @ana.peixet

φάρμακον (pharmakon) es un ensayo sobre la contaminación y polución de las aguas por medicamentos y fármacos. Desde los años 40 éste es uno de los mayores problemas medioambientales a escala global: lo que a nosotros nos cura el dolor termina perjudicando a la fauna y flora, tanto marina como terrestre. Las depuradoras no cumplen su función correctamente, y todo lo que consumimos termina modificando el ecosistema acuático. Las fotografías de este proyecto son un ejemplo azaroso de cómo la intoxicación en el líquido por la presencia de fármacos de un medio es capaz de alterarlo drásticamente y hacer tales cambios en la biodiversidad del espacio que puedan llegar a ser perjudiciales, irreversibles y portales para cualquier elemento vivo que se encuentre ahí, ya que las imágenes han estado sumergidas durante 28 días en agua de mar contaminada con medicamentos, tiempo estimado en el que tarda el mar en llegar al punto máximo de biodegradación (80%).


 

PM-CeliaCardona_TOMARELPELO_02

Celia Cardona desde su confinamiento y fotografía pertenciente a su serie Tomar el pelo

Tomar el pelo by Celia Cardona Ribes / @Celiaceerre

Este proyecto nace de la experiencia personal de la autora y de su convicción de que “si la presencia de vello en las mujeres se normalizase, se facilitaría la igualdad real entre géneros”. Celia Cardona realiza retratos de mujeres, cuya pose recuerda a la de la Gioconda de Leonardo Da Vinci, para después intervenirlos con cera depilatoria recolectada durante meses en diversos centros estéticos; centros que son frecuentados casi exclusivamente por mujeres. Cubriendo los rostros de las retratadas con la cera recolectada, los despersonaliza, de la misma forma que el sistema lo hace con las mujeres y da, a la vez, visibilidad al vello que se esconde. Este trabajo pone en duda los principios que llevan a las mujeres a avergonzarse y querer eliminar un rasgo que nos pertenece como especie, proponiéndonos cuestionar uno de los principales estereotipos de género impuestos por la sociedad.


 

PM-IdoiaSalaberria_01

Idoia Salaberria y su padre desde su confinamiento casero con fotografía 43°17’51.6”N 1°49’04.9”W

XX-I by Idoia Salaberria Fresnadillo / @isf.photography

XX -I habla del archivo, la memoria y la relación espacio-tiempo a través del paisaje. También de relaciones paternofiliales y afectos. Compuesto por una serie de fotografías que muestran distintos espacios naturales del País Vasco, y más allá del lugar, representa dos tiempos distintos, y una evolución del mismo paisaje o una evolución inexistente y su memoria. La idea de éste proyecto nace del interés por dar valor al archivo de diapositivas que tiene su padre, Jon Salaberria; que fueron tomadas entre los años setenta-noventa cuando viajaba y además trabajaba como guía de montaña.

El proceso comienza con una selección de diapositivas realizada junto a su padre, para luego ir a los lugares donde fueron tomadas, proyectarlas en el paisaje natural actual y registrar ambas cosas; la imagen de hace treinta años proyectada sobre el mismo lugar actual a través de largas exposiciones en las que se plasma ese mismo espacio en dos tiempos. Debido a la necesidad de oscuridad para proyectar la antigua diapositiva, la fotografía final muestra un paisaje oscuro, difícil de ver y un cuadro de luz que tampoco se podrá apreciar bien. De este modo se revela una evolución del paisaje que existe pero no podemos ver completamente, ni en su estado pasado ni en el actual.


 

PM-MartaGago_01

Retrato de Marta Gago en casa y fotografía pertenciente a su serie Aa Madre

Aa Madre by Marta Gago Formoso / @marteroide

Aa Madre consta de varios elementos que muestran la frustración, opresión y distancia que se genera ante un bloqueo emocional. Todo ello en relación a mi madre. Nuestro contacto es telefónico. Toda la conversación fluye hasta que ella me dice te quiero. Yo callo. He utilizado para oprimir mi cuerpo unos objetos personales que guardo de mi madre dejando así, marcas en mi cuerpo que podrían ser interpretadas como esos nudos que no me permiten pronunciar palabras de afecto, ni siquiera a mi madre. Ese tiempo que hablamos por teléfono es el mismo tiempo que he estado ejerciéndome presión en el cuerpo con sus objetos, posteriormente he entintado esas marcas de mi piel y las he transferido al papel.
Lo que no se va. Lo que perdura.


.

PM-MiguelGarcia_Follaje_02

“Follaje” © Miguel García

PM-MiguelGarcia_Follaje_01

Miguel García desde su casa y fotografía pertenciente a su serie “Follaje”

FOLLAJE by Miguel García-Villanova Ferro / @fogstock

Miguel García-Villanova Ferro confecciona un itinerario fotográfico a través de parques, jardines y áreas naturales que presentan una visión poco normativa. Estos paisajes contienen una imagen pornográfica oculta que pretenden incitar al espectador a buscar más allá de la vegetación, sugiriendo una búsqueda más profunda y dotando al paisaje de un sentido poco ortodoxo.

“Desde pequeño me pregunté cómo podía ser que el lavabo masculino de lugares públicos esté tan abarrotado en comparación con el femenino. Esperando en la puerta, mirando el ambiente o demorándose más de lo normal, eran comportamientos de los usuarios que no entendía, pero aceptaba como si de un dogma social se tratase”

El proyecto nace, según el artista de la falta de concienciación social sobre la visibilización homosexual, explicando así que la práctica del cruising -o cancaneo en español- está presente en muchos lugares siendo invisibilizada por falta de comprensión social u homofobia sistemática. Una clara oda al reconocimiento de la realidad, a la visibilización de una práctica que se mantiene oculta


.

PM-PaulaMateu_Espectro_01

Paula Mateu desde su casa y fotografía pertenciente a su serie “Espectro”

Espectro by Paula Mateu Martínez @paumatheu

Espectro cuestiona la idea tradicional de familia, proponiendo una serie de piezas independientes, creadas digitalmente a partir de conversaciones grabadas y tituladas con el nombre de la persona entrevistada. Actualmente vivimos una época de cambio donde las familias y la noción de este concepto se han visto modificadas. Ya no podemos hablar de la familia nuclear tradicional como forma normativa de la sociedad.

En las mujeres, personas encargadas de gestar, se ve un cambio significativo ante las preferencias personales. Para muchas de ellas, la idea de reproducirse no existe o no es su primera prioridad. Cuestiones derivadas de la decisión de ser o no madres tales como las cuestiones profesionales y/o laborales, el número de hijos y el sacrificio realizado, la decisión de ser madre soltera o simplemente decidir no serlo, se construye de tal manera, que sea cual sea la decisión de una mujer a la hora de ser o no madre, se verá cuestionada por la sociedad. Paula Mateu acoge la voz de esas mujeres y sus decisiones, transformandolas en imágenes, donde se visibiliza aquello que ellas dicen, pero que al mismo tiempo se sigue manteniendo oculto.


.

PM-SantiagoGomez_StatementLite_01

Precious Memory © Santiago Gómez Portillo

PM-SantiagoGomez_StatementLite_02

Santiago Gómez desde su confinamiento y fotografía pertenciente a su serie “Precious Memory”

.

Precious Memory  by Santiago Gómez Portillo / @sgophoto

Mis padres, tras una crisis, destruyeron todas las fotografías que representaban más de veinte años de matrimonio, en una acción a la desesperada para olvidar lo que algún día fue, separándose de dichas imágenes. Este proyecto estudia los significados de álbum familiar y la imagen como contenedor físico de memoria. ¿Qué supone la destrucción de una fotografía? ¿Cómo abordamos el paso de la unidad de imagen física a la acumulación de archivo digital? Navego entre imágenes partiendo de la experiencia vivida. Me apropio de fotografías intentando representar con ellas una visión subjetiva que me ayuda a reflexionar acerca del poder de la propia imagen y a evocar aquellas fotografías que ya no están. Mediante lentes de aproximación, tubos de extensión y adaptadores consigo acercarme lo suficiente como para ver más allá de cada imagen, olvidarme de la intención y su propósito y configurar el mío propio. Nunca vi a mis padres en esa época pero sí les recuerdo, gracias a la fotografía.


.

PM-VicenteGallego_Sea_01

Vicente Gallego Benavent en cuarentena y fotografía pertenciente a su serie “SINCE 1909 TO THE SEA”

SINCE 1909 TO THE SEA by Vicente Gallego Benavent / @visualgbphoto

He realizado fotografías cuya deriva abarca a una mirada casi abstracta, para poder ver que la forma cumple la función del proyecto, que principalmente es representar mediante composiciones abstractas la situación actual. Mediante un proceso basado en la apropiación de los componentes del lugar, segmentando por un lado los naturales / originales que intervienen el el proceso de degradación: (arena, agua, sal, movimiento, luz..) y por otro los residuos plásticos. La unión de estos componentes junto a un proceso de representación evocará a la función del proyecto, que tiene como fin retardar y erradicar este gran conflicto ecológico.


PENSAR LA MIRADA
Las Naves – València
www.lasnaves.com

Deja un comentario