Diseño, Diseño de producto, Moda, stories
Leave a comment

UNEXPECTED VOLUMES / MODA DE PAPEL


Cuando hablamos de moda no nos planteamos el uso de otros materiales más allá de las telas o en algunos casos, plásticos. Sin embargo, se lleva experimentando con el uso y aplicación de otros materiales desde hace décadas, incluyendo dentro de estos algunos como el papel. 

Aunque es considerado un material simple, frágil y poco sofisticado, el papel permite la creación de inimaginables volúmenes, formas y texturas debido a su facilidad de plegado; además, dependiendo del proceso de acabado que se le dé, puede derivar en una prenda apta para su uso y para su lavado y no solo para exponer, como es el caso del vestido “Airmail Dress” (1999) de Hussein Chalayan. La prenda adopta este nombre debido a que el material usado en este es un papel sintético utilizado normalmente para envoltorios y debido a su presentación: el vestido se plegaba de tal forma que a simple vista pareciese un envoltorio de correo aéreo, desdoblándolo hasta convertirse en un vestido.

Papel_Moda_Zoe_Bradley_Platform21_09

Vestido de Zoe Bradley para Platform 21.

Papel_Moda_Hussein_Chalayan_Airmail_Dress_01

“Airmail Dress”. Hussein Chalayan.

Estola con forma de zorro hecha con bolas de papel. Maison Martin Margiela.

Estola con forma de zorro hecha con bolas de papel. Maison Martin Margiela.

m02

MARGIELA / GALLIERA, 1989-2009. Maison Martin Margiela.

Otra marca que ha recurrido al uso del papel en sus prendas ha sido Maison Martin Margiela. El diseñador crea para su colección artesanal una estola de zorro a base de 2500 bolas de papel en distintos tonos de gris, creando la silueta del accesorio de pelo. El tintado en tinta china logrando los distintos tonos y la unión de la bolas entre sí a mano, refuerzan el carácter artesanal tan propio y visible de la Collection Artisanal de la firma, creando, experimentando y transformando los materiales desde sus inicios.

Issey Miyake crea en 2008 la colección “Pleats Paper Dresses”, donde apreciamos cómo Miyake explora y trabaja distintas técnicas de para transformar el papel a través de sus diseños. Esta colección forma parte de la exhibición “XXIst Century Man” de 2008, la cual cuestionaba la vida futura. El diseñador tomó como inspiración para crear sus diseños el supuesto de que en 50 años el papel fuese la única fibra disponible, mostrando la versatilidad de esta. Otro proyecto de Miyake usando el papel es el vídeo grabado por Marcus Tomlinson –“Pen to Paper” (2008)- en el que se muestran diferentes vestidos de papel que se transforman en flores, arden o forman estructuras imposibles.

Por otro lado, diseñadores como Sandra Backlund o Jum Nakao juegan con los volúmenes, presentando cuerpos increíblemente detallados hechos de papel. Backlund presenta en 2005 y en 2007 sus colecciones “Blank Page” e “Ink Blot Test” respectivamente, y en ellas busca crear diseños que distorsionen la figura humana, siendo primordial la experimentación y sin preocuparle la funcionalidad o la confortabilidad de su prendas. El brasileño Nakao -diseñador de moda e ingeniero-, crea en 2004 “A costura do invisível”, colección en la que presenta prendas construidas en papel vegetal, confeccionadas y trazadas a mano, involucrando 700 horas de trabajo. Al finalizar el desfile, las modelos rompieron los vestidos.

Papel_Moda_Issey_Miyake_Pleats_Paper_Dresses_03

Vestido colección “Pleats Paper Dresses”. Issey Miyake.

Papel_Moda_Issey_Miyake_Pleats_Paper_Dress_11

Vestido colección “Pleats Paper Dresses”. Issey Miyake.

Papel_Moda_Sandra_Backlund_Blank_Page_04

Vestido colección “Blank Page”. Sandra Backlund

Papel_Moda_Sandra_Backlund_Ink_Blot_Test_05

Vestido colección “Ink Blot Test”. Sandra Backlund

Papel_Moda_Jum_Nakao_Paper_Dress_06

Vestido colección “A costura do invisível”. Jum Nakao.

Papel_Moda_Jum_Nakao_Paper_Dress_07

Modelo rompiendo vestido de la colección “A costura do invisível”. Jum Nakao.

Papel_Moda_Jum_Nakao_Paper_Dress_13

Vestido colección “A costura do invisível”. Jum Nakao.

Kostas Murkudis & Carsten Nicolai desarrollan Dipron (2003), un proyecto de prototipado rápido en moda en el que realizan 4 prototipos de vestidos en papel. Con la ayuda de un software de prototipado, los diseñadores crearon una rejilla modular que les permitía elegir el estilo, patrón y material que querían para las prendas. Murkudis y Nicolai eligieron un papel sintético para la realización de los cuatro vestidos, separando las piezas con un plotter de corte y pegándolas entre sí. 

Finalmente, encontramos la marca de joyería TT:NT, fundada por Tithi Kutchamuch y Nutre Arayavanish. Las creadoras diseñan para la colección “All Year Rings” una lámina de 12 anillos plegables cortados mediante láser, permitiendo al consumidor retirar cada mes el anillo que considerase apropiado y plegándolo él mismo.

Además de las distintas y sorprendentes aplicaciones del papel dentro del mundo de la moda, encontramos que no siempre se usa el papel tal y como lo conocemos. Este material pasa a menudo por procesos de producción o modificación que transforman sus propiedades, adaptando así su uso. De esta forma, encontramos por ejemplo papel impermeable, que surge de la combinación de la celulosa con una fibra sintética resistente al agua. Esta fibra también proporciona resistencia a solventes orgánicos y a temperaturas superiores a 180ºC, usando este material en licencias de conducir, productos de exterior o etiquetas de maletas. Por otro lado, encontramos textiles en los que el material principal es el papel como en el TYVEK -usado por Hussein Chalayan en su “Airmail Dress” y por Murkudis y Nicolai en su proyecto “Dipron”-, que combina las propiedades físicas del papel, del aluminio y de telas dependiendo de cómo se trate. Es maleable, se puede coser, pegar o sellar con calor, además de ser resistente a químicos e increíblemente fuerte.

En tercer lugar encontramos textiles derivados de tejer el papel, cultivado ecológicamente en bosques escandinavos y producido en una amplia gama de colores. Con este material se producen bolsos, zapatos o fundas de mobiliario. Similar al papel tejido, encontramos los tejidos hechos con la técnica de crochet usando solamente papel, dando lugar normalmente a complementos como bolsos. Finalmente, encontramos el papel japonés washi que, combinado con fibras textiles en su producción, da lugar a un papel más versátil, duradero y resistente.

Papel_Moda_TTNT_All_Year_Rings_08

Hoja de anillos “All Year Rings”: TT:NT.

All Year Rings_01

“All Year Rings” by Tithi Kutchamuch y Nutre Arayavanish.

All Year Rings_02

“All Year Rings” by Tithi Kutchamuch y Nutre Arayavanish.

Papel_Moda_Tyvek_15

Camiseta hecha con TYVEK.

Papel_Moda_Washi_Paper_14

Papel washi colgado.

Papel_Moda_Washi_Paper_12

Detalle papel washi.

Detalle papel washi.

Detalle papel washi.

Deja un comentario