La segunda edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi MUGAK dedicará su exposición principal a la Escuela de Ulm (1953-1968) en una muestra inédita y que tendrá como foco el moderno diseño industrial. También contará con una nutrida y relevante representación de Latinoamérica, con la presencia de algunos de sus principales exponentes hoy en día.
Una exposición inédita sobre la Escuela de Ulm (1953-1968), foco del moderno diseño industrial, es el eje central de la II Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi, MUGAK. La exposición, combina arquitectura y diseño se desarrolla en dos sedes —el Instituto de Arquitectura de Euskadi y el Museo San Telmo (Donostia)—, en ella se muestra, a través de una amplia gama de piezas, la enorme influencia de Ulm en las grandes marcas de la industria contemporánea, principalmente en los objetos cotidianos. Ulm revolucionó el entorno doméstico e introdujo el diseño en productos utilizados comúnmente en el hogar. Uno de sus máximos exponentes es la marca alemana Braun con la que colaboró entre 1955 y 1960.

Escuela de Ulm. II Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi, MUGAK.

Escuela de Ulm. II Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi, MUGAK.

Escuela de Ulm. II Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi, MUGAK.

Escuela de Ulm. II Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi, MUGAK.

Escuela de Ulm. II Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi, MUGAK.

Escuela de Ulm. II Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi, MUGAK.

Escuela de Ulm. II Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi, MUGAK.

Escuela de Ulm. II Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi, MUGAK.
La Escuela de Ulm
Como ya se ha señalado, la exposición principal de la Bienal girará en torno a la Escuela de Ulm -fundada en 1953 en esa ciudad alemana-, un centro que investigó y desarrolló el urbanismo, la arquitectura industrial, el diseño de producto, el diseño gráfico y la comunicación, durante las décadas de los 50 y 60. Fue una continuidad y desarrollo de la Bauhaus Weimar-Dessau-Berlin, de la que este año se cumple su centenario. De hecho, el primer rector de Ulm fue Max Bill, un artista, arquitecto y diseñador suizo ex alumno de la Bauhaus.
La Escuela de Ulm aplicó el valor diferencial de la idea al proceso intelectual y productivo de la arquitectura y el diseño industrial, por lo que se considera que su revisión y estudio, a día de hoy, puede ser un ejemplo útil que ayude a mejorar y optimizar nuestros modelos de pensamiento y producción.
Ulm acabó influyendo en la planificación, la arquitectura y el diseño de las grandes marcas de la industria alemana que hoy conocemos, y también en otras, como Apple. El propio Steve Jobs reconoció la influencia de la escuela germana en el diseño de sus productos.
MUGAK
10 de octubre – 12 de diciembre 2019
Donostia, Bilbao y Vitoria-Gasteiz.
www.bienalmugak.eus