dximagazine, Miradas, Reflexión
Leave a comment

A UN CLIC DE LA TIERRA

La combinación de imágenes de satélite y mapas digitales ha supuesto una ruptura radical de la forma que tenemos de entender y experimentar la Tierra y su geografía. Desde que la tecnología Google Maps fuese introducida en 2005, se ha convertido en el servicio de mapas más utilizado del mundo, tanto con fines de investigación como personales. Google Maps es una herramienta omnipresente en nuestro día a día, sin la cual la vida moderna sería impensable.

Esta tecnología proporciona a los usuarios el poder, casi divino, de saltar de un continente a otro en un abrir y cerrar de ojos. Google Maps promete una navegación ininterrumpida de nuestro planeta, no en un mosaico compuesto de diferentes mapas, sino en una experiencia continua y fluida. Esta experiencia “sin costuras” es tan diferente a la que nos han proporcionado tecnologías anteriores que todavía estamos descifrando que se esconde detrás de esta representación de la Tierra y que puede ofrecernos.

The Universal Texture (01), es una patente de Google para el mapeo de texturas en un modelo 3D del globo terráqueo. El sistema es capaz de usar un collage gigante, compuesto por fotografías aéreas procedentes de distintas fuentes (empresas, institutos de cartografía civiles, militares, etc.), y asignarla a un modelo tridimensional a su vez construido con material procedente de otras tantas fuentes. Cuando este collage de fotografías se aplica, distorsionándolo y extendiéndolo, por la topografía 3D de la Tierra, nos encontramos simultáneamente antes dos espacios distintos: la fotografía 2d deformada y el espacio 3d. La mayoría de las veces esta duplicación de espacios pasa desapercibida, pero a veces los dos espacios son tan diferentes, que se generan representaciones extrañas, vertiginosas, o simplemente erróneas.

(01) Universal Texture

(01) The Universal Texture

Postcards from Google Earth (02), de Clement Valla, es una colección de esos momentos extraños y surrealistas, donde la ilusión de una representación perfecta de la superficie de la Tierra parece desmoronarse. Estas imágenes misteriosas centran nuestra atención en el proceso en sí mismo, y en la red de algoritmos, ordenadores, sistemas de almacenamiento, cámaras automáticas, mapas, pilotos, ingenieros, fotógrafos, topógrafos y cartógrafos que las generan. Centran nuestra atención en el sistema que Google Earth usa para representar visualmente la superficie de nuestro planeta.

Google Maps no se actualiza en tiempo real, pueden pasar semanas, meses o años antes que se sustituyan sus algoritmos y datos tridimensionales. Los períodos de actualización son desconocidos y consecuentemente la comprensión espacio-temporal resulta ambigua para el usuario. Los avances en los sistemas de representación prometen días de 24 horas, sin noche, sin nubes, con una luz contrastada y continua y cada vez más libre de anomalías e inconsistencias.

(02) Postcards from Google Earth de Clement Valla.

(02) Postcards from Google Earth, de Clement Valla.

(02) Postcards from Google Earth de Clement Valla.

(02) Postcards from Google Earth, de Clement Valla.

(02) Postcards from Google Earth de Clement Valla.

(02) Postcards from Google Earth, de Clement Valla.

(02) Postcards from Google Earth de Clement Valla.

(02) Postcards from Google Earth, de Clement Valla.

Mientras tanto, Daniel Schwarz, en Juxtapose (03) y Elena Radice en Abstract Season Changes (04), presentan una serie de imágenes tomadas directamente de Google Maps donde pueden apreciarse simultáneamente fenómenos meteorológicos correspondientes a distintas estaciones del año. El primero se centra en imágenes correspondientes a zonas alejadas de la población mientras la segunda se centra imágenes geométricas abstractas.

El ‘espacio geográfico’, de acuerdo con la definición del geógrafo Milton de Almeida Santos, es un elemento que condiciona y esta condicionado por el proyecto de la sociedad que alberga. Se habla de un espacio ‘socialmente construido’, de la ‘metamorfosis del espacio habitado’, del espacio reformado y recreado permanentemente por el hombre en su diario devenir y en relación con la naturaleza. Testigos de este devenir son las cámaras de Street View que recogen fragmentos de historias humanas y las almacena en el mar de documentación geográfica de este sistema. Dos de los ejemplos más relevantes en la extracción de imágenes de Google Street View son Michael Wolf y Jon Rafman.

(03) Juxtapose, de Daniel Schwarz.

(03) Juxtapose, de Daniel Schwarz.

(04) Abstract Season Changes by Elena Radice

(04) Abstract Season Changes, de Elena Radice.

Michael Wolf, en su serie Street View (05), fotografía directamente la pantalla de su ordenador encuadrando la parte de la imagen de Google Street View que le interesa. Wolf replantea eventos en una serie de retratos de calamidades personales en curso o por suceder, ciudades, actitudes y eventos capturados por casualidad por las cámaras de Google. Mientras tanto Jon Rafman titula su proyecto 9-Eyes (06) en referencia a estas cámaras multidireccionales montadas sobre vehículos de Street View. Instantáneas de momentos raros, extraños, inesperados, inquietantes, divertidos, hermosos y sorprendentes que suceden en las calles de todo el mundo.

Google Earth es más que un mapa continuo y fluido, es una estructura dinámica y compleja sobre la que cada día se depositan más aplicaciones y herramientas que añaden, si cabe, más detalle al espacio observado: nombres de calles, instituciones, negocios, fotografías, fronteras, edificios en 3d, datos meteorológicos, etc. El usuario no sólo define los criterios para su “viaje” sino que además puede participar en la creación de contenidos.

(05) Street View, de Michael Wolf.

(05) Street View, de Michael Wolf.

(05) Street View, de Michael Wolf.

(05) Street View, de Michael Wolf.

(05) Street View, de Michael Wolf.

(05) Street View, de Michael Wolf.

(05) Street View, de Michael Wolf.

(05) Street View, de Michael Wolf.

(06) 9-Eyes, de Jon Rafman

(06) 9-Eyes, de Jon Rafman

(06) 9-Eyes, de Jon Rafman

(06) 9-Eyes, de Jon Rafman

(06) 9-Eyes, de Jon Rafman

(06) 9-Eyes, de Jon Rafman

(06) 9-Eyes, de Jon Rafman

(06) 9-Eyes, de Jon Rafman

(06) 9-Eyes, de Jon Rafman

(06) 9-Eyes, de Jon Rafman

Este viaje se hace siempre en iteración con una pantalla. Como muestra Aram Bartholl en su estudio Graphic Arrays (07) las resoluciones de pantalla y las relaciones de aspecto cambian constantemente para incluir los nuevos formatos correspondientes con las nuevas tecnologías. Lo que no cambia demasiado es la relación de escala entre el usuario y la pantalla. En sus cortos I Parking, II Building, III Crossing (08) June Bum Park juega con estos cambios de escala en relación a esta nueva representación de la Tierra. Sus manos adquieren proporciones gigantescas cuando se sitúan sobre la pantalla obteniendo así un poder superior que Park utiliza para reorganizar el reino de los seres humanos.

Hacemos turismo en un espacio virtual donde el cambio de escala distorsiona la percepción de lo observado. El usuario entra en una posición de control de un orden superior. Sin dejar su habitación puede visitar el planeta entero en cuestión de segundos. Un Gulliver visitando los mundos de Liliput. Mundos y lugares que existen digitalmente por un momento, y que tal vez nunca puedan ser reconstituidos de igual manera por ningún equipo.

(07) Graphic Arrays, de Aram Bartholl

(07) Graphic Arrays, de Aram Bartholl

(08) I Parking, II Building, III Crossing, cortos de June Bum Park

(08) I Parking, II Building, III Crossing, cortos de June Bum Park

(08) I Parking, II Building, III Crossing, cortos de June Bum Park

(08) I Parking, II Building, III Crossing, cortos de June Bum Park

(08) I Parking, II Building, III Crossing, cortos de June Bum Park

(08) I Parking, II Building, III Crossing, cortos de June Bum Park

(08) I Parking, II Building, III Crossing, cortos de June Bum Park

(08) I Parking, II Building, III Crossing, cortos de June Bum Park

Deja un comentario