All posts filed under: Street

michal-chelbin-sailboats-and-swans-03

MICHAL CHELBIN / SAILBOATS AND SWANS

ClampArt (New York) presenta “Sailboats and Swans”. Durante seis años, el fotógrafo Michal Chelbin tuvo la oportunidad de entrar en contacto con reclusos masculinos y femeninos en siete prisiones de Ucrania y Rusia. Sin querer conocer sus crímenes, trató de captar la compleja mirada de los reclusos, realizando sus sesiones antes de preguntar sobre los detalles de sus sentencias.

sam-jackson-correspondencias-09

SAM JACKSON / ROSTROS SOBRE FONDO NEGRO

La galería Isabelle Gounod (Paris) presenta “Correspondances” de Sam Jackson. Un punk bien educado, que leería a Huysmans y Baudelaire mientras escuchaba a Kate Bush y Jim Morrison. Un romántico más glam que negro, un poco barroco, un poco loco, salvaje y poético. Sam Jackson es inglés y eso se percibe en esa forma de irreverencia tan británica que caracteriza su obra. 

paula-nishijima-un-habitat-interconectado-de-plantas-naturales-y-artificiales-04

PAULA NISHIJIMA. Un hábitat interconectado, con plantas naturales y artificiales.

LABoral, Centro de Arte y Creación Industrial, (Gijón) presenta “Plug-in Habitat”, una instalación interactiva de Paula Nishijima que propone un sistema híbrido de plantas naturales y artificiales que se adapta a los cambios del ambiente. La artista brasileño-japonesa ha investigado la inteligencia de las plantas y cómo su arquitectura es capaz de adaptarse al entorno y sus cambios. 

pan-y-circo-una-reflexion-colectiva-sobre-la-cuestion-alimentaria-12

PAN Y CIRCO. Una reflexión colectiva sobre la cuestión alimentaria.

El centro cultural Condeduque (Madrid) presenta “Pan y circo” una exposición colectiva que aborda la problemática de la alimentación desde varias perspectivas diferentes: alimentación y salud; alimentación y cánones corporales; la estética del gusto; los excesos de la industria alimentaria; publicidad, medios de comunicación y comida; y la tierra finita.

cristina-garrido-historia-intervenida-02

CRISTINA GARRIDO / EL VALOR POLÍTICO DEL COLOR

Uno de los rasgos fundamentales del trabajo de Cristina Garrido (Madrid, 1986) es el de mostrar las disrupciones y potencialidad de las imágenes utilizando el remake a través de la investigación o serendipia. En su tercera exposición individual en la galería The Goma (Madrid), la artista reflexiona sobre las implicaciones ideológicas en el uso del color. A través de una serie de intervenciones en una selección de obras de la Historia del Arte reciente, la artista vuelve a profundizar en el legado manual y el valor cultural de ciertas prácticas que devienen académicas.

ad-minoliti-huyendo-del-binarismo-08

AD MINOLITI / HUYENDO DEL BINARISMO

La Casa Encendida (Madrid) presenta “Cuento peluche” de Ad Minoliti (Buenos Aires, Argentina, 1980), una instalación inmersiva que se centra en la infancia y utiliza relatos infantiles para interpretar, cuestionar y aportar un nuevo escenario. Minoliti pone la infancia como punto de partida e imagina una donde no se imponga una bifurcación en dos direcciones, dejar de lado el binarismo y permitir a los niños elegir por ellos mismos su propia identidad.

madrid-metal-una-historia-ilustrada-de-los-80-11

MADRID METAL. Una historia ilustrada de los 80.

Madrid en los años 80 rezumaba música heavy. En los barrios (Vicálvaro, Hortaleza, Aluche, Tetuán, Vallecas, etc.) donde la heroína y el desempleo hacían estragos, chavales y chavalas de largas melenas y pantalones ajustados escuchaban música en sus habitaciones y en los parques. Para ir de conciertos, ahorraban lo que podían. En los bajos de Moncloa, en las tiendas de discos, en el Rastro o en la sala meca del rock duro, “el Canci” (Canciller), se juntaban los heavies de todas partes de la ciudad. La música lo era todo: juventud e identidad. 

sexual-data-ciencia-y-teoria-queer-04

SEXUAL DATA / CIENCIA Y TEORÍA QUEER

La Fundación La Posta (Valencia) presenta la exposición “Sexual data” del chileno Felipe Rivas San Martín, artista visual, ensayista y activista de la disidencia sexual y que actualmente realiza el Doctorado en Arte de la Universitat Politècnica de València, becado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID y de donde nace este avance titulado “Sexual data”, correspondiente a su investigación titulada “Una genealogía queer de los algoritmos computacionales” que Rivas desarrolla bajo la dirección de Juan Vicente Aliaga.