All posts filed under: Esencial

bouchra-khalili-entre-circulos-y-constelaciones-10

BOUCHRA KHALILI / ENTRE CÍRCULOS Y CONSTELACIONES

El MACBA (Barcelona) presenta “Entre círculos y constelaciones”, una exposición comisariada por Elvira Dyangani Ose y Hiuwai Chu, que reúne los proyectos de los últimos diez años de Bouchra Khalili (nacida en Casablanca en 1975, vive y trabaja en Berlín), que incluyen películas, vídeos, instalaciones, fotografías y material documental. El lenguaje y el habla constituyen una parte esencial de las investigaciones de Khalili, quien los utiliza como una poderosa forma de resistencia frente a los poderes hegemónicos.

roberto-cuoghi-entre-la-maravilla-y-el-horror-11

ROBERTO CUOGHI / ENTRE EL APRENDIZAJE Y LA OBSESIÓN

Fridericianum (Kassel) presenta la obra del italiano Roberto Cuoghi, (Módena 1973). La práctica de Cuoghi es única: no tiene influencias directas y su trabajo no encaja dentro de ningún género artístico. Su diversa serie de trabajos durante las últimas dos décadas están unidos por una preocupación por el proceso: desarrolla nuevas técnicas y metodologías para ejecutar cada trabajo con absoluto control creativo y el más alto grado de artesanía.

lolo-sosaku-de-la-tierra-la-escultura-como-espacio-expandido-10

LOLO & SOSAKU / DE LA TIERRA, LA ESCULTURA COMO ESPACIO EXPANDIDO

La Veloz (L’Hospitalet – Barcelona) presenta “De la tierra” una instalación cinética de gran formato del dúo de artistas Lolo & Sosaku creada específicamente para este antiguo espacio industrial, que hace dialogar los objetos escultóricos con su entorno y con el espectador, creando una nueva realidad en la cual las máquinas dejan de estar al servicio del ser humano, para coexistir en plena autonomía. 

escif-y-otto-183-un-pajaro-no-canta-porque-tenga-una-respuesta-05

ESCIF Y OTTO 183. Un pájaro no canta porque tenga una respuesta.

Gabiene de dibujos (Valencia) presenta una muestra realizada a cuatro manos por dos amigos, (Nacho & Otto) en “un pájaro no canta porque tenga una respuesta” no hay partitura, no se exige audiencia. Son dos. Una suerte de correspondencia sonora y gráfica entre dos fuerzas que dialogan desde el impulso a veces, desde la contención quizás. Se intuyen. Hay jazz. La estructura juega a fallar. Hay un todo. Comienza a haber varios todos. No se pisan, se aceleran. Apenas se miran, no saben qué encontrarán el uno del otro. 

basquiat-grafiti-simbolos-08

BASQUIAT / GRAFITI & SÍMBOLOS

Con sus obras de arte altamente simbólicas, complejas y, a menudo, cargadas de emociones,  Jean-Michel Basquiat pasó la década de 1980 transformando el mundo del arte, en el proceso reuniendo varios géneros y formas en su práctica artística. Las imágenes altamente simbólicas de Basquiat frecuentemente toman temas políticos, criticando el racismo, la injusticia social y el capitalismo de consumo. 

vicente-martinez-pulsiones-cineticas-17

VICENTE MARTÍNEZ / PULSIONES CINÉTICAS

La Fundación Chirivella Soriano en colaboración con el Consorci de Museus (Valencia), presenta «Pulsions Saldades», una retrospectiva de la obra de Vicente Martínez (Quatretonda, La Vall d’Albaida, 1934) comisariada por Álvaro Terrones que abarca desde su faceta como pintor, dibujante, portadista o cartelista, tras su paso por l’Escola de Belles Arts de Sant Carles, hasta su especialización —durante la década de los 80 y hasta la actualidad— como escultor. 

base-microutopias-e-ideas-visionarias-Bolaero-01

BASE / MICROUTOPÍAS E IDEAS VISIONARIAS

Hasta el 12 de junio, BASE presenta la segunda edición de “We Will Design” un enorme taller experimental que reúne en Milán a diseñadores de todo el mundo, escuelas, universidades, instituciones internacionales y jóvenes estudiantes que utilizan el diseño para generar nuevas herramientas, productos ó experiencias, como respuesta a las muchas contradicciones del presente. 

marina-gonzalez-guerreiro-la-belleza-de-un-instante-12

MARINA GONZÁLEZ GUERREIRO / LA BELLEZA DE UN INSTANTE

La Casa Encendida (Madrid) presenta la exposición “Marina González Guerreiro. Buen camino” la segunda escena del ciclo expositivo Fantástico interior comisariado por Rafa Barber Cortell. Marina González Guerreiro (A Guarda, Galicia, 1992) plasma en su trabajo la belleza de esos instantes rutinarios que impregnan la vida y forman la intimidad. En su práctica se percibe un preciosismo construido a través de materiales precarios y usados, así como la búsqueda del equilibrio entre el orden y el desorden, el control y el azar. 

carla-hayes-mayoral-memorias-mestizas-05

CARLA HAYES MAYORAL / MEMORIAS MESTIZAS

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza (Madrid) presenta “Memorias mestizas”, una exposición en la que la artista afroandaluza Carla Hayes Mayoral (Málaga, 1997), partiendo de su indagación identitaria, nos interpela acerca del pasado colonial en España y Europa y subvierte la historia hegemónica desde una perspectiva decolonial y feminista. Se trata de la quinta entrega del programa Kora, comisariado por Rocío de la Villa, que cada año presenta en el museo una exposición concebida desde la perspectiva de género.