Del 25 de noviembre al 3 de diciembre, se celebra en Bilbao la decimotercera edición de URBANBATFEST, bajo el lema “La gran comilona”. Un festival que es un laboratorio, un entorno de investigación, de aprendizaje, de experimentación y creación colectiva para impulsar procesos de innovación urbana. Cada edición se centra en la investigación de un fenómeno urbano contemporáneo. Lo hace a través de un programa de actividades culturales en distintos formatos: talleres de co-creación, rutas (peri)urbanas, exposiciones, performances, actividades gastronómicas, presentaciones públicas, remezclas audiovisuales, podcast… y una publicación que recoge reflexiones teóricas y prácticas sobre el tema de investigación.
URBANBATFEST / DARK KITCHEN, GURMETIZACIÓN… SON ALGUNOS DE LOS SÍNTOMAS DE UN CONFLICTO QUE ABARCA DIMENSIONES CULTURALES, POLÍTICAS Y TAMBIÉN URBANÍSTICAS.
Durante los últimos años, el tema de la alimentación ha pasado a ocupar un lugar destacado en la esfera pública, en la agenda política y en los medios de comunicación: la polémica sobre las recomendaciones para la reducción del consumo de carne, las molestias provocadas por las dark kitchen que ocupan espacios centrales de la ciudad para la elaboración de comida rápida, la proliferación de empresas de distribución de comida a domicilio, su ocupación del espacio público y las condiciones laborales que generan, la deforestación de grandes espacios para usos productivos de la tierra ligados a la alimentación, el uso de transgénicos y pesticidas, la deriva de los mercados de abastos hacia la gurmetización y otras formas de ocio y consumo, el crecimiento de la agricultura urbana y la proliferación de cooperativas de consumo agroecológicas… son algunos de los síntomas de un conflicto que abarca dimensiones culturales, políticas y también urbanísticas.

URBANBATFEST 2023. Festival de arquitectura, urbanismo y ciudad. 25 noviembre – 3 diciembre. Bilbao.

26 Nov. 12:00. Txoko Nordisk. Bilbao Escape Kitchen y Vermú Un juego de aventura físico y mental en el que los participantes se encuentran encerrados en una cocina y deben resolver una serie de acertijos y rompecabezas para lograr escapar de la cocina en un tiempo determinado.

03Dic. 11:00. Mercado de la Ribera. Bilbao A pan y agua. Una ruta por las arquitecturas de la alimentación A través de esta ruta guiada por Bilbao exploraremos las arquitecturas e infraestructuras de la alimentación que trazan el desarrollo histórico de la ciudad para reconocer que el desarrollo de la ciudad es indisociable de la forma en la que nos alimentamos sus habitantes.
LAS CIUDADES SON LO QUE COMEN
Dice la arquitecta e investigadora Carolyn Steel en su libro Ciudades Hambrientas que “Al igual que las personas, las ciudades son lo que comen”. Una afirmación sencilla pero de gran profundidad que implica reconocer la estrecha relación entre el desarrollo de las ciudades y la manera en que proveemos alimentos a sus residentes. Y es que es fácil rastrear las huellas que la alimentación en las ciudades, dejando patente cómo la cultura alimentaria ha sido un factor determinante en la reinvención permanente del espacio urbano.
Abastecer de alimentos a las ciudades implica un esfuerzo de proporciones colosales. Este esfuerzo ejerce un impacto, tanto físico como social, sobre nuestras vidas y el planeta, superando en magnitud a cualquier otra actividad que realizamos. No obstante, en Occidente, muy pocos de nosotros somos plenamente conscientes de este proceso. La comida llega a nuestros platos aparentemente por arte de magia, y rara vez nos detenemos a considerar cómo ha llegado hasta nosotros.
Si aspiramos a habitar un mundo caracterizado por la equidad y la reducción significativa de las emisiones de CO2, y si deseamos edificar ciudades genuinamente sostenibles desde una perspectiva ambiental, debemos reconsiderar no solo la configuración física de estas urbes, sino también la manera en que se abastecen de alimentos. Esta tarea, se presenta como un desafío significativo en una economía globalizada en la que el sistema alimentario se ha establecido como una red altamente consolidada, arraigada y prácticamente autónoma. De modo que la tarea se presenta bien complicada y va a requerir que todos y todas asumamos nuestro grado de responsabilidad y hagamos algo al respecto. Los que nos dedicamos al mundo de la comunicación y de la cultura, también tenemos la responsabilidad de generar relatos, de generar narrativas capaces de explicar la realidad en la que vivimos y de proyectar otras formas de vivir juntos: contar historias con obras de arte, con imágenes, con artefactos, objetos, a través del diseño, la arquitectura, etc.
Es desde ese lugar desde donde la edición de este año de URBANBATFEST nos invita a participar en una reflexión colectiva sobre la relación entre la comida y el espacio, sobre cómo moldean los alimentos nuestras ciudades, y sobre el tipo de respuestas que podemos imaginar desde los cruces superpuestos entre la arquitectura, el urbanismo, las ciencias sociales y las prácticas artísticas y culturales.

URBANBATFEST 2023. Festival de arquitectura, urbanismo y ciudad. 25 noviembre – 3 diciembre. Bilbao.

01 Dic. 18:00. La Terminal. Bilbao El atracón Un atracón de representaciones culturales y disciplinas desde el que abordar reflexiones y propuestas sobre cómo diseñar los sistemas alimentarios poniendo en juego diferentes saberes, disciplinas y conocimientos. 1.-Pucherapp. Del puchero al delivery. 2.-Tierra, espacio y cocina. 3.-La cocina comunitaria en la vivienda compleja 4.-En tiempo de policrisis. Alimentación y energía 5.-A los platos con DJ Latimer

25 Nov. 12:00. Edificio del Ensanche. Bilbao Del mercado a la mesa en 4 pasos En esta jornada convertimos el antiguo mercado del ensanche en un gran comedor para degustar un rico menú de intervenciones que ponen sobre la mesa algunos de los debates sobre la forma en la que nuestro sistema alimentario condiciona el diseño espacial de nuestras ciudades. 1.-Cultivar el mar con Arantzazu Luzarraga 2.-Refugiarse en un McDonald´s con Iago Carro 3.-Entrar en la cocina de Cierto Estudio con Marta Benedicto 4.-Irnos de pintxos con Gustavo Alba