Arquitectura, Ciudad, Festivales & Congresos, Interiorismo
Leave a comment

ARGI. Una burbuja como extensión del espacio docente.


La Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak/ presenta el pabellón efímero ‘Argi’. Junto al pabellón ‘Lost forest’, que se inauguró en Sagüés en octubre, y ‘MUGAK HABIT[atu]Z’, abierto en Bilbao, la bienal cuenta ya con tres pabellones que llevan la arquitectura a la calle. ARGI está situado en el parque de Alderdi Eder, en pleno centro neurálgico de San Sebastián. Ha sido diseñado y construido por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSA) de la UPV-EHU. Se ha construido utilizando materiales sobrantes de la producción del rodaje de una película. Se conforma de módulos de madera maciza y un cubrimiento textil, una ‘burbuja’ que por el día deja penetrar la luz del sol y al atardecer queda iluminada por su actividad interior.

BURBUJA LUMINOSA

“Este pabellón es una muestra de la capacidad creativa de la arquitectura y de su poder para invitar a reflexionar a la ciudadanía a pie de calle; la Escuela de Arquitectura de la UPV-EHU colabora con Mugak/ desde sus inicios y su papel de laboratorio de ideas es de gran valor”, ha señalado en la presentación de esta mañana el director de Vivienda, Suelo y Arquitectura del Gobierno Vasco, Pablo García Astrain.

argi-una-burbuja-como-extension-del-espacio-docente-01

Pabellón ‘Argi’, diseñado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPV-EHU para la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak/, que durante la bienal servirá como sede de la propia Escuela en el parque de Alderdi Eder de San Sebastián.

argi-una-burbuja-como-extension-del-espacio-docente-02

Pabellón efímero ‘Argi’. Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak/

argi-una-burbuja-como-extension-del-espacio-docente-12

Pabellón efímero ‘Argi’. Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak/

argi-una-burbuja-como-extension-del-espacio-docente-14

Pabellón efímero ‘Argi’. Alumnos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPV-EHU

argi-una-burbuja-como-extension-del-espacio-docente-P05

Pabellón efímero ‘Argi’. Una burbuja luminosa.

argi-una-burbuja-como-extension-del-espacio-docente-P06

Pabellón efímero ‘Argi’. Ilustración – Collage

argi-una-burbuja-como-extension-del-espacio-docente-P02

Pabellón efímero ‘Argi’. Axonometría, proceso montaje.

“Estos pabellones trasladan el lema de esta Bienal, ‘reconstruir, rehabitar, repensar’, en el espacio público de las ciudades, y representan la diversidad de modos de entender la arquitectura efímera”, ha apuntado María Arana, comisaria de la cuarta edición de Mugak/. El director de la ETSA de San Sebastián y principal promotor del pabellón, Jon Begiristain, ha explicado que se contempla como “una extensión del espacio docente con una forma y materialidad singular, diseñada para la itinerancia. Un sistema modular que puede ser transportado con facilidad y montarse muy rápidamente y que se presta a diversos usos futuros”.

Consiste en unas piezas industrializadas de madera maciza, que construyen un recinto de 12×12 metros. Se ha quemado en su parte exterior según la técnica del Yakisugi, un sistema tradicional japonés para proteger la madera que consiste en un quemado superficial controlado. Este tratamiento preserva la madera de agentes bióticos, le da una imagen homogénea y resalta la solidez de la base en contraste con la cubrición ligera del pabellón. Entre los cajones que delimitan el recinto, quedan espacios libres que sirven de entrada y se cierran con puertas del mismo material. Así, cuando el pabellón está cerrado, es un volumen rotundo y abstracto; cuando está abierto es un espacio transitable abierto a los flujos de visitantes que pueden atravesarlo en todas las direcciones.

La cubrición, por su parte, consiste en una burbuja textil hinchada, el elemento más visible del pabellón. Generada a partir de un procedimiento paramétrico de búsqueda de formas complejas, construye una volumetría característica que permite la entrada de la luz exterior durante el día. Al atardecer, se convierte en un elemento luminoso que da idea de la actividad del pabellón.

CONTINENTE Y CONTENIDO

Además del propio pabellón como herramienta para la reflexión sobre la arquitectura a pie de calle, ‘Argi’ trae consigo una serie de exposiciones, clases, diálogos y conferencias que se suman al programa de esta cuarta Bienal Mugak/, y versarán sobre el futuro de las ciudades, la arquitectura y la docencia. Así, habrá cinco pequeñas exposiciones: se ubican en las propias paredes del pabellón, que sirven de módulos para mostrar diferentes proyectos tanto de alumnado como de investigación de profesorado, expuestos mediante vídeos, maquetas, imágenes y planos. Todos ellos serán abordados mediante una serie de conferencias.

Toda la programación y actividades en: www.bienalmugak.eus

argi-una-burbuja-como-extension-del-espacio-docente-04

Pabellón efímero ‘Argi’. Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak/

argi-una-burbuja-como-extension-del-espacio-docente-05

Pabellón efímero ‘Argi’. Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak/

argi-una-burbuja-como-extension-del-espacio-docente-07

Pabellón efímero ‘Argi’. Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak/

argi-una-burbuja-como-extension-del-espacio-docente-08

Pabellón efímero ‘Argi’. Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak/

argi-una-burbuja-como-extension-del-espacio-docente-P01

Pabellón efímero ‘Argi’. Planta distribución

argi-una-burbuja-como-extension-del-espacio-docente-P03

Pabellón efímero ‘Argi’. Axonometría

argi-una-burbuja-como-extension-del-espacio-docente-P04

Pabellón efímero ‘Argi’. Material reutilizable

argi-una-burbuja-como-extension-del-espacio-docente-11

Pabellón efímero ‘Argi’. Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak/


MUGAK 2023: RECONSTRUIR, REHABITAR, REPENSAR
San Sebastián, Bilbao y Vitoria-Gasteiz
Hasta el 24 de noviembre de 2023
www.bienalmugak.eus

Deja un comentario