Esta semana arranca la cuarta edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi / Mugak, una iniciativa que se posiciona como una de las principales citas arquitectónicas. Organizada por el Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Gobierno Vasco, este 2023 profundiza en su afán de ser un espacio abierto, fruto de la colaboración entre diversos agentes, para convertirse en un punto de encuentro con la ciudadanía donde poner en valor la importancia de la arquitectura como el elemento que vertebra la calidad del entorno habitado.
Bajo el lema ‘reconstruir, rehabitar, repensar’, pretende reflexionar sobre el papel de la arquitectura en el contexto actual de crisis multidimensional. La bienal funciona como una infraestructura cultural abierta a la ciudadanía y al conjunto de actores que participan en la vida urbana, para generar conversaciones y reflexiones que conecten con los debates que se están produciendo a nivel global. Su programa de actividades se extenderá hasta el 24 de noviembre, con un centenar de actividades gratuitas repartidas entre San Sebastián, Bilbao y Vitoria-Gasteiz.

Esta edición se abre el 25 de octubre con la clase magistral del ‘pritzker’ Wang Shu y Lu Wenyu en Kursaal Donostia.

Pabellón ‘Lost forest’ del TAC! Festival de Arquitectura Urbana. Obra de Julia Ruiz Cabello y Santiago del Águila, se erige en Sagüés, enfrentado al monte Urgull, desde donde invita a la reflexión y constituye un lugar de contemplación. Foto: Mikel Blasco

‘Lost forest’ un proyecto de Julia Ruiz Cabello y Santiago del Águila, formado con 300 toneladas de troncos quemados procedentes de los incendios del pasado año en Puente la Reina (Navarra), y trasladan al entorno urbano un pedazo de ese monte perdido. Foto: Mikel Blasco
RECONSTRUIR, REHABITAR, REPENSAR
Vivimos tiempos convulsos, de crisis ecológica, sanitaria, económica, social… Tiempos de grandes retos para los que necesitamos soluciones urgentes, imaginativas y transformadoras. Tiempos en los que urge repensar cómo habitamos el mundo y cómo sobreviviremos en él en un futuro próximo. Tiempos que también deben servirnos para repensar la ciudad y la necesidad de una arquitectura y un urbanismo renovados, que superen la actual desigualdad socio-espacial y un desarrollo ambientalmente insostenible.
El mundo ha confiado demasiado en el crecimiento como única forma de progreso y, sin embargo, hace ya años que esta forma de habitar tiene un final. El futuro no puede sustentarse en los mismos fundamentos sobre los que habitamos.
Es en este contexto de crisis y de oportunidad donde abrimos un espacio para repensar el papel de la arquitectura en este cambio de época, su responsabilidad en la situación heredada, sus capacidades de transformación, sus áreas de actuación, sus dimensiones espaciales, económicas, políticas y sociales. Será desde una Bienal planteada como una infraestructura cultural abierta a la ciudadanía y al conjunto de actores que participan en la vida urbana, para generar conversaciones y reflexiones que nos conecten con los debates que se están produciendo a nivel global. Un lugar de encuentro fronterizo que nos permita transitar entre las urgencias del momento y la emergencia de propuestas que nos proyecten hacia futuros posibles.

‘Lost forest’ un proyecto de Julia Ruiz Cabello y Santiago del Águila. Foto: Mikel Blasco

‘Lost forest’ un proyecto de Julia Ruiz Cabello y Santiago del Águila. Foto: Mikel Blasco

‘Lost forest’ un proyecto de Julia Ruiz Cabello y Santiago del Águila. Foto: Mikel Blasco
TRES PABELLONES EFÍMEROS
Mugak/ 2023 nos acerca la arquitectura gracias a tres pabellones efímeros que acogerán parte de la programación. El primero de ellos es el pabellón del TAC! Festival de Arquitectura Urbana, ‘Lost Forest’, ocupa la explanada donostiarra de Sagüés una estructura de troncos quemados en incendios forestales que invita a la reflexión sobre esta problemática. El festival aporta diferentes actividades en torno a este pabellón, desde exposiciones a conferencias.
El segundo pabellón se ubicará en Bilbao. ‘Mugak/ HABIT[atu]Z’ es la propuesta del estudio bilbaíno behark, que utilizará para construirlo H A B I T [+], un sistema modular de transformación para la mejora habitacional de edificaciones residenciales existentes mediante la adición de nuevos espacios habitables y galerías exteriores, que generan espacios útiles, confortables y de calidad para viviendas y edificaciones necesitadas de los mismos. El sistema se basa en la utilización de unos módulos prefabricados, repetitivos pero a su vez diversos (versátiles y adaptables) que permiten una construcción rápida y ligera y adaptada a cada circunstancia. Se abrirá el 6 de noviembre y dará inicio a la programación de Bilbao.
Por último, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPV/EHU sumará el pabellón ‘ARGI’, que se ubicará en plena bahía de la Concha, en el parque Alderdi Eder. Se abrirá el 7 de noviembre y acogerá diferentes conferencias y talleres. Se ha planteado como una extensión del espacio docente con una forma y materialidad singular, diseñada para la itinerancia. Un sistema modular que puede ser transportado con facilidad y montarse muy rápidamente y que se presta a diversos usos futuros. Una arquitectura itinerante fabricada a partir de la reutilización de material escenográfico de la producción de una película.
El programa completo y la información respecto a horarios, ubicaciones y formas de inscripción ya están disponibles en la web de la Bienal.

Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak/ 2023. Foto: Mikel Blasco

Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak/ 2023. Foto: Mikel Blasco

Exposición proyectos seleccionados de TAC! Festival de Arquitectura urbana en el espacio Añarbe de Donosti. Foto: Mikel Blasco.