La Fundación Juan March (Madrid) presenta “Antes de América. Fuentes originarias en la cultura moderna”, una exposición que revela la huella de las antiguas civilizaciones americanas en la cultura moderna. Con más de seiscientas obras, la muestra descubre la influencia de las antiguas civilizaciones del continente americano en la cultura moderna y contemporánea. Pinturas, esculturas, dibujos, documentos, fotografías, diseño, arquitectura y todas las formas artísticas actuales. El objetivo es reconstruir un proceso histórico que se remonta a mucho antes de que los europeos bautizaran como América a todo un continente.
Antes de América muestra ese largo proceso de interpretaciones y reinterpretaciones en un viaje visual que recorre dos continentes desde el siglo XIX hasta nuestros días. La exposición reúne cerca de trescientos artistas modernos y contemporáneos, como Joaquín Torres García (Uruguay), César Paternosto (Argentina), Rufino Tamayo (México), Cecilia Vicuña (Chile), Elena Izcue (Perú), Alejandro Puente (Argentina), Vicente do Rego Monteiro (Brasil), Anni y Josef Albers (Alemania y EE. UU.), Barnett Newman (EE. UU.) o Henry Moore (Reino Unido).

Vista de la muestra “Antes de América. Fuentes originarias en la cultura moderna” Fundación Juan March. Foto: Dolores Iglesias

Vista de la muestra “Antes de América. Fuentes originarias en la cultura moderna” Fundación Juan March. Foto: Dolores Iglesias

Carlos Mérida La dama de la esmeralda, c. 1972 Tapiz de lana, 183 x 128 cm Colección Armando Colina © Galería Arvil, México
La muestra propone una lectura amplia de las obras y objetos expuestos, que abarcan la pintura, la ilustración, la fotografía, la producción textil, las artes decorativas o la arquitectura. “Muchos de ellos no habían aparecido con anterioridad en publicaciones especializadas, ni figurado en exposiciones, y han permanecido alejados del centro de atención incluso en sus propios lugares de origen”, explica Rodrigo Gutiérrez Viñuales (catedrático de Arte Latinoamericano en la Universidad de Granada).
“Antes de América –escriben los tres miembros del equipo curatorial– es un proyecto internacional (aborda varios países), intercontinental (se ocupa de todo un continente), transatlántico (relaciona dos continentes, atravesando el océano que los separa y los une), pluricultural (conecta culturas de siglos y lugares distintos) e interdisciplinar (conjuga la historia y la teoría del arte con la estética, la arqueología, la etnografía y la museografía)”.
DE ALASKA HASTA TIERRA DEL FUEGO, DESDE EL SIGLO XIX HASTA HOY
El recorrido de Antes de América comienza en los inicios del siglo XIX. Desde el espíritu enciclopédico de finales del XVIII, las culturas europeas alimentaron el hambre por conocer territorios que aún les eran desconocidos. Las expediciones científicas, propias de la época de la Ilustración, se enriquecerán con la sublimación romántica del viaje como experiencia, que encontrará en el continente americano un territorio enormemente atractivo.
Aquellas expediciones supusieron el registro de conjuntos arquitectónicos y de objetos anteriores a la “invención” de América, mediante el dibujo, la estampa y la fotografía. Esas expediciones también serían ocasión para el acopio, la compra o el expolio de objetos y documentos (y en algunos casos de su falsificación) y, por tanto, del incremento de colecciones públicas y privadas.
El denominador común de muchas de estas obras es la diversidad de ideas estéticas y proyectos en pintura, escultura, dibujo, obra gráfica, arquitectura, cine, fotografía, cerámica, instalaciones, videoarte, arte conceptual e instalaciones, prácticas performativas o trabajo con textiles. La exposición reúne obras de Roberto Matta (Chile), Roy Lichtenstein (Estados Unidos), Francisco Toledo (México), Vik Muniz (Brasil), Ana Mendieta (Cuba), Lika Mutal y Emilio Rodríguez Larraín (Perú) o Nadín Ospina (Colombia).

María Freire Sudamérica, 1958 Óleo sobre lienzo, 100 x 100 cm Colección Bergé, Madrid © Juan Carlos Maldonado Art Collection

Vista de la muestra “Antes de América. Fuentes originarias en la cultura moderna” Fundación Juan March. Foto: Dolores Iglesias

Alejandro Puente Kutral, 1989 Acrílico sobre lienzo, 182 x 160 cm Colección particular Cortesía Herlitzka & Co., Buenos Aires

Gonzalo Leguizamón Pondal y Alberto Gelly Cantillo Viracocha. Dibujos decorativos americanos. Cuaderno n.º 1, Buenos Aires: Pegoraro Hnos. Impresores, 1923. 20 x 28,9 cm, © Colección MLR, Granada

Cartel de concierto de la FluxOrchestra en el Carnegie Recital Hall. Nueva York: Fluxus Editions, 1965 Impreso en offset sobre papel, 43x 28,8 cm © Biblioteca Fundación Juan March, Madrid

Vista de la muestra “Antes de América. Fuentes originarias en la cultura moderna” Fundación Juan March. Foto: Dolores Iglesias

Vista de la muestra “Antes de América. Fuentes originarias en la cultura moderna” Fundación Juan March. Foto: Dolores Iglesias

Vista de la muestra “Antes de América. Fuentes originarias en la cultura moderna” Fundación Juan March. Foto: Dolores Iglesias

Nadín Ospina Rescate, 2016 Aluminio policromado, edición 1/7, 17 x 22 x 8 cm Colección del artista