Arte, Diseño de producto
Leave a comment

PICASSO: SIN TÍTULO / DECONSTRUYENDO EL MITO


La Casa Encendida (Madrid) presenta “Picasso: Sin Título” 50 obras del último periodo del artista (1963-1973), de las cuales 12 no se habían mostrado al público hasta ahora y 23 es la primera vez que se exhiben en España. Todas ellas cuentan con un título y una descripción nueva, propuesta por cada uno de los cincuenta artistas invitados. A la manera en que, según nos cuenta Bernard Ruiz-Picasso, lo hacían los allegados del artista. 

De esta manera, la obra de Picasso se transforma, interroga y resignifica a través de historias paralelas que ofrecen una perspectiva radicalmente contemporánea sobre el trabajo del artista de cuya muerte se cumplen 50 años este 2023. Los nuevos títulos y cartelas, algunos producidos a través de procesos especulativos y otros a través de interpretaciones poéticas o políticas, construyen colectivamente un retrato compuesto de nuestras percepciones actuales y del legado y la influencia de Picasso.

picasso-sin-titulo-deconstruyendo-el-mito-01

Picasso: Sin Título. La Casa Encendida / ImagenSubliminal (Miguel de Guzman + Rocio Romero).

picasso-sin-titulo-deconstruyendo-el-mito-07

Picasso: Sin Título. La Casa Encendida / Estudio Perplejo.

picasso-sin-titulo-deconstruyendo-el-mito-08

Picasso: Sin Título. La Casa Encendida / Estudio Perplejo.

50 OBRAS DEL ÚLTIMO PICASSO

En 1963 Picasso ha cumplido 82 años, es probablemente el artista más conocido del mundo y lleva dominando la escena artística desde hace más de medio siglo. En esos últimos años dibuja y pinta como nunca lo había hecho antes. Entre marzo y octubre de 1968, realiza 347 grabados; entre diciembre de 1969 y enero de 1971 -en dos meses- 194 dibujos. Cuando Picasso ya es nonagenario, entre septiembre de 1970 y junio de 1972 -menos de dos años- más de 200 pinturas salen de sus manos. Como nos recuerda el historiador del arte Werner Spies, Picasso, consciente de su edad, “pinta contra el tiempo”.

Es esta su etapa más prolífica, la más cercana a nosotros y, sin embargo, probablemente, la más desconocida. Eva Franch i Gilabert, comisaria de la exposición: “Lo que he descubierto estudiando el trabajo de Picasso a lo largo de su vida es que su último periodo fue -como ocurre con los periodos tardíos- una confluencia de momentos del pasado, ofreciendo una lectura transversal de casi toda su obra. El último Picasso engloba casi todos los ‘Picassos’ que conocemos a través de una búsqueda reduccionista y esencialista de su propio legado. Picasso creó una ’retrospectiva productiva’ durante aquellos 10 últimos años”.

En la misma línea, Bernard Ruiz-Picasso señala: “A partir de los años sesenta, Picasso se embarca en el impulso artístico final de su carrera. Sin nada ya que demostrar, nos brinda una obra autobiográfica en la que afirma su creencia en lo esencial de la función del arte y pinta con presteza algunas de las emociones que alimentan nuestra vida cotidiana”.

“Picasso fue el artista del siglo del psicoanálisis”, señala Bernard Ruiz-Picasso, “pero también fue el primer artista pop”. Tal y como ocurrió desde el inicio de su trayectoria, Picasso estaba influido por lo que sucedía en aquellos convulsos años 60, marcados por los conflictos, los movimientos sociales, y la creciente influencia de la publicidad y los medios de comunicación. Es en ese momento cuando Picasso inicia la transformación final de su obra, y es bajo la influencia de ese momento vital, pero también global, donde se sitúan las obras que se muestran en esta exposición.

“Las exposiciones y proyectos están hechos habitualmente de restricciones, y esas restricciones habitualmente ofrecen libertades”, dice Eva Franch. El punto de partida, y también la restricción de esta exposición, es, precisamente, trabajar exclusivamente con obras de los últimos 10 años de Picasso.

De las 50 obras de Picasso que componen la muestra, 12 no se habían mostrado al público hasta ahora y un total de 23 es la primera vez que se exhiben en España. Las 50 obras van desde la cerámica al dibujo, pasando por pinturas de gran formato. “La mayoría de ellas son -hablando de manera literal- ‘retratos’, pero cada uno de ellos es un viaje a un periodo diferente de su producción creativa, una referencia historiográfica, un retrato biográfico, pero también un mundo en sí mismos”, dice Eva Franch.

picasso-sin-titulo-deconstruyendo-el-mito-00

Pablo Picasso Buste de femme [Busto de mujer] Mougins, 11 de julio de 1971 (I) Óleo sobre lienzo 100 x 81 cm. Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso, Madrid © Sucesión Pablo Picasso. VEGAP, Madrid, 2023 © FABA Foto: Hugard & Vanoverschelde

picasso-sin-titulo-deconstruyendo-el-mito-16

Picasso: Sin Título. La Casa Encendida / Estudio Perplejo.

picasso-sin-titulo-deconstruyendo-el-mito-15

Picasso: Sin Título. La Casa Encendida / Estudio Perplejo.

picasso-sin-titulo-deconstruyendo-el-mito-12

Picasso: Sin Título. La Casa Encendida / Estudio Perplejo.

picasso-sin-titulo-deconstruyendo-el-mito-10

Picasso: Sin Título. La Casa Encendida / Estudio Perplejo.

picasso-sin-titulo-deconstruyendo-el-mito-09

Picasso: Sin Título. La Casa Encendida / Estudio Perplejo.

picasso-sin-titulo-deconstruyendo-el-mito-11

Picasso: Sin Título. La Casa Encendida / Estudio Perplejo.

picasso-sin-titulo-deconstruyendo-el-mito-02

Picasso: Sin Título. La Casa Encendida / ImagenSubliminal (Miguel de Guzman + Rocio Romero).

picasso-sin-titulo-deconstruyendo-el-mito-13

Picasso: Sin Título. La Casa Encendida / Estudio Perplejo.

picasso-sin-titulo-deconstruyendo-el-mito-14

Picasso: Sin Título. La Casa Encendida / Estudio Perplejo.

picasso-sin-titulo-deconstruyendo-el-mito-05

Picasso: Sin Título. La Casa Encendida / ImagenSubliminal (Miguel de Guzman + Rocio Romero).

picasso-sin-titulo-deconstruyendo-el-mito-06

Picasso: Sin Título. La Casa Encendida / Estudio Perplejo.

picasso-sin-titulo-deconstruyendo-el-mito-03

Picasso: Sin Título. La Casa Encendida / ImagenSubliminal (Miguel de Guzman + Rocio Romero).


PICASSO: SIN TÍTULO
La Casa Encendida. Madrid
Hasta el 07 de enero de 2024
www.lacasaencendida.es

Deja un comentario