La novena edición de Concéntrico, el Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño, tiene como objetivo principal generar reflexiones sobre el ámbito urbano y la ciudad mediante diversas propuestas de arquitectura y diseño. La ciudad propone un extenso programa con 21 intervenciones, encuentros y actividades, donde participan más de 60 profesionales de 15 nacionalidades diferentes. Entre ellos, destacan Marc Morro, Camille Walala, Oana Stanescu y Barkow Leibinger, entre otros. Esta nueva edición de Concéntrico se extiende a nuevos ámbitos de la ciudad, ampliando de este a oeste el objeto de sus intervenciones, desde la Plaza sin Nombre en el barrio de Madre de Dios hasta el Cubo; también de norte a sur, desde el río Ebro hasta el nuevo parque de la estación.
El festival está organizado por la Fundación Cultural de los Arquitectos de La Rioja junto con Javier Peña Ibáñez, promotor de la iniciativa, en colaboración con el Ayuntamiento de Logroño y el Gobierno de La Rioja. Cuenta con Garnica, Bodegas LAN y con el apoyo de más de 30 instituciones, entidades y empresas locales, regionales, nacionales e internacionales

RECETAS URBANAS. La Rebelión del Crazy Army / IES Batalla de Clavijo Obra coproducida por la Fundación Daniel y Nina Carasso. Foto: © Josema Cutillas

RECETAS URBANAS. La Rebelión del Crazy Army / IES Batalla de Clavijo Obra coproducida por la Fundación Daniel y Nina Carasso. Foto: © Josema Cutillas

RECETAS URBANAS. La Rebelión del Crazy Army / IES Batalla de Clavijo Obra coproducida por la Fundación Daniel y Nina Carasso. Foto: © Josema Cutillas

OS ESPACIALISTAS, PORTUGAL CAMP/ Plaza del Mercado Obra coproducida por la Embajada de Portugal. CAMP es una especie de campamento poético, de carácter arquitectónico, escultórico y performativo, organizado por las cinco figuras geométricas de la “Lección de Roma” de Le Corbusier transformadas en tiendas instaladas en la Plaza del Mercado, a la luz de su la historia y la memoria reciente de los hechos de ocupación política que allí se desarrollaron en forma de tertulias. Seremos testigos del diálogo lúdico, físico, conceptual e inmaterial entre la Catedral de Santa María de La Redonda y los cinco cuerpos geométricos puros propuestos: el cilindro, la pirámide, el cubo, el paralelepípedo y la esfera. Foto: © Josema Cutillas

BARKOW LEIBINGER, ALEMANIA Tensegrity Späti/ Entorno Iglesia de Santiago Obra coproducida por el Goethe Institut. Foto: © Josema Cutillas

La intención de esta investigación es considerar estas estructuras como arquitectura y no como escultura, tal y como se han imaginado y construido históricamente. Al añadirles revestimiento / piel, circulación y escala, estas estructuras acumulan elementos arquitectónicos que las espacializan, programan y rigidizan. Foto: © Josema Cutillas

OANA STANESCU, RUMANÍA Fresa/ Plaza de Santa Ana Obra coproducida por el Instituto Cultural Rumano. Una oda a la fruta, a la tierra y a las personas que ayudan a llevarla a la mesa. El proyecto está inspirado y dedicado a los recolectores de fresas y al millón de trabajadores temporeros de la agricultura de toda la UE. Foto: Josema Cutillas

OANA STANESCU, RUMANÍA Fresa/ Plaza de Santa Ana Obra coproducida por el Instituto Cultural Rumano. Foto: Josema Cutillas

UN PARELL D’ARQUITECTES, ESPAÑA Fuente urbana/ Plaza de San Agustín. La fuente es una arquitectura, recurrentemente fastuosa, que desarrollaba un papel determinante en la configuración urbana y tenía la capacidad de construir un lugar de encuentro y relación social. Foto: Josema Cutillas

UN PARELL D’ARQUITECTES, ESPAÑA Fuente urbana/ Plaza de San Agustín. Foto: Josema Cutillas

UN PARELL D’ARQUITECTES, ESPAÑA Fuente urbana/ Plaza de San Agustín. Aquí, una fuente efímera reconfigura el cruce entre la plaza de San Agustín y la calle Portales. Acota el salón presidido por la fachada barroca del Palacio de Espartero y ladeado por el Palacio de Correos con su pareja de torres. Al mismo tiempo, reconoce como plazoleta esta intersección de la calle Portales, sumando un elemento vertical entre el campanario de la iglesia de Santa María de la Redonda y la chimenea de la antigua Tabacalera. Foto: Josema Cutillas

STUDIO OSSIDIANA, ITALIA Jardín de las intersecciones / Plaza San Bartolomé Obra coproducida por el Instituto Italiano di Cultura. El Jardín de las Intersecciones (The Garden of Intersections) plantea en la Plaza de San Bartolomé una suma de espacios que habla del territorio, de los pigmentos, capas de historia de una temporalidad variable. Poético y sugerente, el conjunto reformula el patrimonio -almenas, minaretes, arcos y ventanas- invitando al juego en una confusión entre imaginación y realidad. Foto: Josema Cutillas

STUDIO OSSIDIANA, ITALIA Jardín de las intersecciones / Plaza San Bartolomé Obra coproducida por el Instituto Italiano di Cultura. Foto: Josema Cutillas

STUDIO OSSIDIANA, ITALIA Jardín de las intersecciones / Plaza San Bartolomé Obra coproducida por el Instituto Italiano di Cultura. Foto: Josema Cutillas

STUDIO OSSIDIANA, ITALIA Jardín de las intersecciones / Plaza San Bartolomé Obra coproducida por el Instituto Italiano di Cultura. Foto: Josema Cutillas

STUDIO OSSIDIANA, ITALIA Jardín de las intersecciones / Plaza San Bartolomé Obra coproducida por el Instituto Italiano di Cultura. Foto: Josema Cutillas

DIDIER FIÚZA FAUSTINO, PORTUGAL Me como el Mundo/ Paseo del Espolón Obra coproducida por la Embajada de Portugal. Es una propuesta que convierte los medios sociales digitales en analógicos. Se trata de un dispositivo móvil que ofrece a la gente un foro en el espacio público para hablar ante un público físico. Foto: Josema Cutillas

DIDIER FIÚZA FAUSTINO, PORTUGAL Me como el Mundo/ Paseo del Espolón Obra coproducida por la Embajada de Portugal. Foto: Josema Cutillas

DIDIER FIÚZA FAUSTINO, PORTUGAL Me como el Mundo/ Paseo del Espolón Obra coproducida por la Embajada de Portugal. Foto: Josema Cutillas

“Una mesa elevada en el paisaje” de Jennyfher Alvarado Figueroa, Alvaro Gonzalez Serrano. Foto: Josema Cutillas

“Una mesa elevada en el paisaje” de Jennyfher Alvarado Figueroa, Alvaro Gonzalez Serrano. Foto: Josema Cutillas

“Una mesa elevada en el paisaje” de Jennyfher Alvarado Figueroa, Alvaro Gonzalez Serrano. Foto: Josema Cutillas

PALOMA CAÑIZARES, ESPAÑA Pabellón de Seda/ Patio del COAR. Un pabellón en forma de estrella, de ahí su color dorado. En el interior, la piel perforada deja pasar los rayos de luz, esta vez de otra estrella, que es la que nos ilumina a todos. Foto: Josema Cutillas

MARC MORRO, ESPAÑA Pista Central/ Plaza del Ayuntamiento. Pista Central es un ejercicio fugaz que consiste en llevar una pista de tenis improvisada a un espacio público. Para ponerla en contexto, o más bien fuera de él, la pista se sitúa en mitad de una plaza rodeada de una grada a dos alturas y atravesada por una red, ambas piezas realizadas con estructura de andamio, enfatizando su carácter efímero y callejero. Un espacio de juego, reunión y descontextualización. Foto: Josema Cutillas

MARC MORRO, ESPAÑA Pista Central/ Plaza del Ayuntamiento. Foto: Josema Cutillas

“PUL, Piscina Urbana de Logroño” de Meii estudio (Elvira Carrión, Jose Mª Mateo, Clara Torregrosa, Gabriel Millán / España). Foto: Josema Cutillas

“PUL, Piscina Urbana de Logroño” de Meii estudio (Elvira Carrión, Jose Mª Mateo, Clara Torregrosa, Gabriel Millán / España). Foto: Josema Cutillas

“PUL, Piscina Urbana de Logroño” de Meii estudio (Elvira Carrión, Jose Mª Mateo, Clara Torregrosa, Gabriel Millán / España). Foto: Josema Cutillas

“PUL, Piscina Urbana de Logroño” de Meii estudio (Elvira Carrión, Jose Mª Mateo, Clara Torregrosa, Gabriel Millán / España)

POOL IS COLL + DALLAS Siluroño/ Parque del Ebro Obra coproducida por Wallonie – Bruxelles Architectures. Esta intervención es un homenaje al Siluro, el animal y el símbolo, y a su hábitat, el río Ebro que tiene como objetivo aprovechar los pocos días del festival con una activación a fondo del pabellón del Siluro. Foto: Josema Cutillas

POOL IS COLL + DALLAS Siluroño/ Parque del Ebro Obra coproducida por Wallonie – Bruxelles Architectures. Foto: Josema Cutillas

POOL IS COLL + DALLAS Siluroño/ Parque del Ebro Obra coproducida por Wallonie – Bruxelles Architectures. Foto: Josema Cutillas

CAMILLE WALALA, FRANCIA Sombra proyectada/ Plaza Sin Nombre Obra coproducida por el Institut Français. Camille se inspira en la comunidad y la colaboración, y en el poder del color y el diseño para transformar atmósferas, elevar el estado de ánimo y despertar la positividad. Su propuesta en Concéntrico resignifica la Plaza Sin Nombre, un lugar que no ha sido “bautizado” en la zona este de la ciudad, un lugar reivindicado por el barrio como espacio de encuentro e identidad de las diversas culturas del barrio. Foto: Josema Cutillas

CAMILLE WALALA, FRANCIA Sombra proyectada/ Plaza Sin Nombre Obra coproducida por el Institut Français. Foto: Josema Cutillas