La Sala Alcalá 31 (Madrid) presenta “Juan Muñoz. Todo lo que veo me sobrevivirá”, exposición que reúne piezas icónicas realizadas entre los años 90 y su muerte en 2001. Entre todas las obras que reúne la muestra, destaca “Plaza”, pieza procedente del Kunstsammlung K21 Dusseldorf que no se ha visto en España desde que el Museo Reina Sofía le dedicó en el Palacio de Velázquez Monólogos y diálogos en 1996. Compuesta por 27 figuras de ciudadanos chinos en actitud hilarante. “En los años 90 Juan Muñoz ha abrazado la figuración, que no era común en la escultura, y lo hace mostrando situaciones afectivas. Sus figuras provocan extrañeza”, asegura Manuel Segade, comisario de la exposición y director del Museo Centro de Arte Dos de Mayo.
La trayectoria de Muñoz se truncó en el momento de su máximo apogeo, después de inaugurar su gran instalación en la Sala de Turbinas de la Tate Modern de Londres. De ahí que la muestra de la Sala Alcalá 31 toma su nombre de una cita de la poeta rusa Anna Ajmátova (1889 – 1966) que Muñoz recogió en una de las últimas notas de sus cuadernos de preparación para la muestra en el museo londinense.

Juan Muñoz. Allo specchio, 1997 [En el espejo] Espejo, aceite y resina de poliéster pigmentado 143 x 48 x 27 cm Alkar Contemporary Collection (ACC), Bilbao. Foto: Guillermo Gumiel

Juan Muñoz. Plaza, 1996 Veintisiete figuras de resina y pigmento Cada figura: 140 x 50 x 45 aprox. Kunstsammlung Nordrhein-Westfalen, Düsseldorf (Alemania). Foto: Guillermo Gumiel

Juan Muñoz. Plaza, 1996 Veintisiete figuras de resina y pigmento Cada figura: 140 x 50 x 45 aprox. Kunstsammlung Nordrhein-Westfalen, Düsseldorf (Alemania). Foto: Guillermo Gumiel
La última década de producción de Juan Muñoz estuvo marcada por el dominio del espacio en una concepción neobarroca y por la recuperación de la figura humana como elemento central de trabajo. Su vocación existencialista, su cualidad emocional y su reivindicación del truco, de la suspensión de la incredulidad, determinaron la ficción como una característica fundamental del arte contemporáneo, avanzando el giro especulativo que será paradigmático del arte en el siglo XXI.
Esta exposición tendrá su continuidad en el Museo Centro de Arte Dos de Mayo entre junio y noviembre de 2023. El centro acogerá diversas instalaciones, esculturas, dibujo y pintura de su primera década de trayectoria que se desplegarán en dos plantas del museo, para presentar un Juan Muñoz todavía desconocido.

Juan Muñoz. Con la corda alla bocca, 1997 [Con la cuerda en la boca] Motor, resina de poliéster pigmentada y cable de acero 148 x 60 x 30 cm Fundación Botín. Foto: Guillermo Gumiel

Juan Muñoz. Plaza, 1996 Veintisiete figuras de resina y pigmento Cada figura: 140 x 50 x 45 aprox. Kunstsammlung Nordrhein-Westfalen, Düsseldorf (Alemania). Foto: Guillermo Gumiel

Juan Muñoz. Schwelle, 1991 [Umbral] Bronce y terracota Instalación de dimensiones variables; figura: 85 x 44 x 32 CM Colección particular. Foto: Guillermo Gumiel

Juan Muñoz. Schwelle, 1991 [Umbral] Bronce y terracota Instalación de dimensiones variables; figura: 85 x 44 x 32 CM Colección particular. Foto: Guillermo Gumiel

Juan Muñoz. Blotter Figures: Coming towards, 1999 [Figuras de papel absorbente: viniendo hacia] Resina de poliester Figura: 157.5 x 83,8 x 45,7 cm Galería Elvira González. Foto: Guillermo Gumiel

Juan Muñoz. Blotter Figure with Shutter II, 1999 [Figura de papel absorbente con persiana II] Resina de poliéster Figura: 155 x 54 x 47 cm; persiana: 251 x 129 x 5.5 cm Colección particular. Foto: Guillermo Gumiel

Juan Muñoz. Two Watchmen, 1993 [Dos vigilantes] Resina de poliéster Cada figura: 170 x 90 x 90 cm aprox. Collection S.M.A.K. (Stedelijk Museum Voor Actuele Kunst) Gent (Bélgica). Foto: Guillermo Gumiel.

Juan Muñoz. Loaded Car, 1998 [Coche cargado] Acero 81.3 x 208.3 x 80.6 cm Colección particular. Foto: Guillermo Gumiel.

Juan Muñoz. Allo specchio, 1997 [En el espejo] Espejo, aceite y resina de poliéster pigmentado 143 x 48 x 27 cm Alkar Contemporary Collection (ACC), Bilbao. Foto: Guillermo Gumiel