Fridericianum (Kassel) presenta la obra del italiano Roberto Cuoghi, (Módena 1973). La práctica de Cuoghi es única: no tiene influencias directas y su trabajo no encaja dentro de ningún género artístico. Su diversa serie de trabajos durante las últimas dos décadas están unidos por una preocupación por el proceso: desarrolla nuevas técnicas y metodologías para ejecutar cada trabajo con absoluto control creativo y el más alto grado de artesanía. Cada nueva serie es muy diferente a la anterior, y Cuoghi se mueve sin problemas de un medio a otro, dominando la forma sin estar definido por ningún estilo singular.
Su obra es tan compleja y laberíntica que, a primera vista parece pertenecer a varios autores. Es precisamente este aspecto el que explora la exposición del Fridericianum, centrándose en obras de los diez últimos años. La exposición arranca en la planta baja con una selección de obras de “Imitatio Christi”, una serie producida para la Bienal de Venecia en 2017 que se centra en su interés por la iconografía cristiana y su constante exploración de técnicas de producción experimental.

Roberto Cuoghi. Fridericianum 2022

Roberto Cuoghi. Fridericianum 2022

Roberto Cuoghi: Imitatio Christi, 2017 Vista de la instalación La Biennale di Venezia. Colección privada © Roberto Cuoghi, Foto: Alessandra Sofia Cortesía del artista, Hauser & Wirth y Galerie Chantal Crousel

Roberto Cuoghi: Imitatio Christi, 2017 Vista de la instalación La Biennale di Venezia. Colección privada © Roberto Cuoghi, Foto: Alessandra Sofia Cortesía del artista, Hauser & Wirth y Galerie Chantal Crousel

Roberto Cuoghi: SS(XCP)c, 2018 Cerámica, huevo de avestruz, harina 45 x 103 x 76 cm, Colección particular © Roberto Cuoghi, Foto: Alessandra Sofia Cortesía del artista, Hauser & Wirth y Galerie Chantal Crousel

Roberto Cuoghi: Imitatio Christi, 2017 Vista de la instalación La Biennale di Venezia. © Roberto Cuoghi, Foto: Alessandra Sofia Cortesía del artista, Hauser & Wirth y Galerie Chantal Crousel

Documentación de Putiferio, Fundación DESTE Proyecto Espacio, Hydra 2016. Foto: Maria Markezi
El molde de un hombre demacrado y barbudo que recuerda a las representaciones occidentales de Cristo es la pieza central de esta instalación. Utilizando extracto de algas y gelatina, para moldear las figuras de tamaño natural, tras pasar por varias etapas al aire libre las piezas fueron afectadas por moho y bacterias, provocando que su color, forma y textura sufrieran múltiples cambios. Posteriormente se aplicó un proceso para cristalizar las piezas y eliminar la humedad. La instalación propone una interpretación idiosincrásica de la imitatio Christi, que recuerdan a imágenes pictóricas de la antigüedad presentadas en un espacio que evoca las películas de ciencia ficción.
Šuillakku – versión coral (2008–2014), toma un punto de partida completamente diferente. A través de esta instalación de audio inmersivo, Cuoghi nos transporta al Imperio Asirio del séptimo siglo A.C. En la sala se escucha algo así como un lamento, recordando el ataque a Nínive, la capital del Imperio Asirio, y su destrucción. Este paisaje sonoro de 360 grados, que retumba en toda la sala, fue creado usando instrumentos musicales hechos por Cuoghi durante un largo proceso de investigación, que luego reprodujo y grabó. A través de las imágenes, ideas y sentimientos evocados por la composición, Šuillakku – versión coral crea un vínculo entre el pasado y el presente, fusionando diferentes realidades, reproduciendo una de tantas catástrofes recurrentes sufridas por la humanidad.
Con una instalación expositivo creada por la diseñadora francesa Matali Crasset, la serie Putiferio (2016–2019) se inspira en la forma y la función de los nidos de avispa, estas estructuras inspiró la idea de producir hornos para cocer crustáceos moldeados en arcilla. Se trata de formas orgánicas fuera de escala, como imaginados seres marinos. Para ello, el artista construyó hornos de papel y chimeneas improvisadas a modo de montajes experimentales, las criaturas marinas de arcilla fueron sometidas a un calor intenso y transformado en formas sólidas.
La cerámica de la serie Putiferio se muestra acompañada de una serie de piezas audiovisuales, estas piezas muestran la producción de las esculturas. Como destaca la exposición, a través de la yuxtaposición de diferentes grupos de obras, la práctica de Cuoghi está marcada por una búsqueda constante de nuevos temas, temas complejos, formas de trabajar y formas de expresión. Por su diversidad, inventiva e intensidad, ocupa un lugar único en la escena artística internacional por su continua subversión de las convenciones.

Roberto Cuoghi: Imitatio Christi, 2017 Vista de la instalación La Biennale di Venezia. Colección privada © Roberto Cuoghi, Foto: Alessandra Sofia Cortesía del artista, Hauser & Wirth y Galerie Chantal Crousel

Roberto Cuoghi: Imitatio Christi, 2017 Vista de la instalación La Biennale di Venezia. Colección privada © Roberto Cuoghi, Foto: Alessandra Sofia Cortesía del artista, Hauser & Wirth y Galerie Chantal Crousel

Roberto Cuoghi: Imitatio Christi, 2017 Vista de la instalación La Biennale di Venezia. Colección privada © Roberto Cuoghi, Foto: Alessandra Sofia Cortesía del artista, Hauser & Wirth y Galerie Chantal Crousel

Roberto Cuoghi. Imitatio Christi , 2017. Fridericianum 2022

Roberto Cuoghi. Fridericianum 2022

Roberto Cuoghi: SS(XCVP)c, 2019 Cerámica, hierro, jersey de lana, fieltro 260x280x60cm Colección privada, servicios de recogida de Hauser & Wirth © Roberto Cuoghi, Foto: Alessandra Sofia Cortesía del artista y Hauser & Wirth

Roberto Cuoghi. Fridericianum 2022

Roberto Cuoghi. Fridericianum 2022

Retrato de Roberto Cuoghi © Roberto Cuoghi, Foto: Alessandra Sofia Cortesía del artista, Hauser & Wirth y Galerie Chantal Crousel