La Fundación Juan March (Madrid) presenta bajo el titulo “Una muestra colectiva de Bruno Munari” la primera retrospectiva dedicada en España a Bruno Munari, artista, diseñador y pedagogo que buscó la esencia del arte y del diseño en el equilibrio entre el rigor y la levedad, sirviéndose siempre del juego, del humor y de la ironía.
Un “Leonardo de nuestro tiempo”. Así describía Picasso a Bruno Munari (Milán, 1907-1998), una de las figuras más significantes del diseño y de la comunicación visual del siglo XX. La exposición, ideada como “una muestra colectiva de Bruno Munari” –como él tituló una de sus exposiciones– incluye una selección de cerca de trescientas pinturas, dibujos y esculturas, proyecciones y juegos de luz, piezas de diseño gráfico e industrial, ejercicios tipográficos y escritos y libros infantiles procedentes de colecciones particulares e instituciones públicas y privadas. Tanto la muestra, que abarca desde sus primeros trabajos vinculados al futurismo y al diseño gráfico hasta sus últimas experimentaciones de los años noventa, como la publicación que la acompaña están organizadas en torno a los conceptos metodológicos esenciales al trabajo de Munari: el tiempo, el método, la levedad, la experimentación y la contemplación.

Vista de la exposición “Una muestra colectiva de Bruno Munari” Foto: © Dolores Iglesias. Archivo Fundación Juan March.

Bruno Munari rodeado de varias de sus obras, 1967 Foto: Ugo Mulas. Archivio Ugo Mulas, Milán. © Herederos Ugo Mulas, Milán – Galleria Lia Rumma, Milán/Nápoles. Todos los derechos reservados. © Bruno Munari. Maurizio Corraini s.r.l. Todos los derechos reservados

Vista de la exposición “Una muestra colectiva de Bruno Munari” Foto: © Dolores Iglesias. Archivo Fundación Juan March.

Bruno Munari, Instalación del Alfabeto Lucini, 1986. Colección particular. Cortesía Repetto Gallery. © Foto: Daniele De Lonti. © Bruno Munari. Maurizio Corraini s.r.l. Todos los derechos reservados
La muestra acoge un laboratorio didáctico en el que niños, jóvenes y familias pueden experimentar con materiales siguiendo el célebre “método Munari”, pensado para aprender a través del juego y el trabajo. Complementa la exposición un completo catálogo de más de trescientas páginas que contiene un ensayo sobre la exposición firmado por el equipo curatorial de la muestra, diez ensayos de algunos de los principales especialistas en Munari y su obra y un nutrido aparato crítico.
LENGUAJE MUNARI
Sus inicios artísticos coincidieron con la segunda generación de futuristas italianos, aunque después se alejaría de ellos, para dar en 1930 un giro hacia la abstracción, que culminaría con la realización de sus “máquinas inútiles”, toda una definición, y muy precisa, de lo que es la obra de arte en la modernidad. Ese interés por el dinamismo de las formas le llevaría a investigar con tecnologías recién inventadas como la fotocopiadora, o a derrochar su ingenio poético en obras como los Fossili del 2000 [Fósiles del 2000], los Forchette parlanti [Tenedores parlantes] y los Libri illeggibili [Libros ilegibles]. También a darse cuenta, con la simpleza que caracteriza sus invenciones, de que los libros infantiles no debían tener protagonista, sino que en ellos el protagonista debía ser el propio niño.
«Jugar es algo serio, los niños de hoy son los adultos de mañana. Ayudémosles a crecer libres de estereotipos; ayudémosles a desarrollar todos los sentidos; ayudémosles a ser más sensibles. Un niño creativo es un niño feliz».
—Bruno Munari, C.1980
En cuanto a su trabajo como diseñador gráfico y editorial, fue consultor de grandes empresas italianas como Mondadori, Einaudi, Montedison y Olivetti, y el alma de la marca Danese, para la que diseñó piezas como el cenicero Cubo que forman parte de la historia del diseño mundial. Desde la década de 1960 perfeccionó un método –el “método Munari”– que hoy sigue gozando de gran éxito; propuso a la Olivetti una exposición itinerante basada en la muy moderna idea de “programación” a la que se adhirió toda una generación de artistas, la titulada Arte Programmata, pese a lo cual su obra no ha sido todavía objeto de grandes exposiciones internacionales. Esta muestra es hasta el momento una de las más completas dedicadas al artista fuera de Italia.

Bruno Munari, Abitacolo [Habitáculo], 1971. Impresión fotomecánica, 59 x 48 cm. CSAC. Centro Studie Archivio della Comunicazione,Universidad de Parma © CSAC, Universidad de Parma. © Foto: Ada Ardessi. © Bruno Munari. Maurizio Corraini s.r.l. Todos los derechos reservados

Vista de la exposición “Una muestra colectiva de Bruno Munari” Foto: © Dolores Iglesias. Archivo Fundación Juan March.

Vista de la exposición “Una muestra colectiva de Bruno Munari” Foto: © Dolores Iglesias. Archivo Fundación Juan March.

Bruno Munari, Autoritratto [Autorretrato], 1971. Xerografía original, 37 x 25 cm. Fondazione Jacqueline Vodoz e Bruno Danese, Milán. © Fondazione Jacqueline Vodoz e Bruno Danese, Milán © Foto: Roberto Marossi. © Bruno Munari. Maurizio Corraini s.r.l. Todos los derechos reservados

Bruno Munari, Negativo-positivo, 1951. Óleo sobre tabla, 49 x 49 cm. Colección particular © Foto: Bruno Bani © Bruno Munari. Maurizio Corraini s.r.l. Todos los derechos reservados
![Bruno Munari, Sculture da viaggio [Esculturas de viaje], 1958. Cartulina. Fondazione Jacqueline Vodoz e Bruno Danese, Milán © Fondazione Jacqueline Vodoz e Bruno Danese, Milán © Foto: Roberto Marossi © Bruno Munari. Maurizio Corraini s.r.l. Todos los derechos reservados](http://i2.wp.com/www.dximagazine.com/wp-content/uploads/2022/03/bruno-munari-la-vida-es-juego-y-diseno-BM10.jpg?resize=840%2C462)
Bruno Munari, Sculture da viaggio [Esculturas de viaje], 1958. Cartulina. Fondazione Jacqueline Vodoz e Bruno Danese, Milán © Fondazione Jacqueline Vodoz e Bruno Danese, Milán © Foto: Roberto Marossi © Bruno Munari. Maurizio Corraini s.r.l. Todos los derechos reservados
![Bruno Munari, Scultura da viaggio [Escultura de viaje] para la fábrica de artículos de viaje Valigeria Angelo Valaguzza], 1958. Palitos de madera y papel tapiz, 27 x 49 cm. CSAC. Centro Studi e Archivio della Comunicazione, Universidad de Parma. © Bruno Munari. Maurizio Corraini s.r.l. Todos los derechos reservados](http://i0.wp.com/www.dximagazine.com/wp-content/uploads/2022/03/bruno-munari-la-vida-es-juego-y-diseno-BM09.jpg?resize=840%2C755)
Bruno Munari, Scultura da viaggio [Escultura de viaje] para la fábrica de artículos de viaje Valigeria Angelo Valaguzza], 1958. Palitos de madera y papel tapiz, 27 x 49 cm. CSAC. Centro Studi e Archivio della Comunicazione, Universidad de Parma. © Bruno Munari. Maurizio Corraini s.r.l. Todos los derechos reservados

Vista de la exposición “Una muestra colectiva de Bruno Munari” Foto: © Dolores Iglesias. Archivo Fundación Juan March.

Vista de la exposición “Una muestra colectiva de Bruno Munari” Foto: © Dolores Iglesias. Archivo Fundación Juan March.

Vista de la exposición “Una muestra colectiva de Bruno Munari” Foto: © Dolores Iglesias. Archivo Fundación Juan March.

Bruno Munari, Ora X [La hora X] para Danese, 1963. Plástico, aluminio y base de madera, 22 cm (alto) x 20 cm (diámetro). Colección particular. Cortesía de Repetto Gallery, Kaufmann Repetto y Andrew Kreps Gallery © Foto: Daniele De Lonti. © Bruno Munari. Maurizio Corraini s.r.l. Todos los derechos reservados

Bruno Munari, Proyecto para Le macchine di Munari [Las máquinas de Munari], 1941. Cubierta con collage, 34,3 x 12,5 cm. Fondazione Jacqueline Vodoz e Bruno Danese, Milán. © Fondazione Jacqueline Vodoz e Bruno Danese, Milán © Foto: Roberto Marossi. © Bruno Munari. Maurizio Corraini s.r.l. Todos los derechos reservados

Vista de la exposición “Una muestra colectiva de Bruno Munari” Foto: © Dolores Iglesias. Archivo Fundación Juan March.

Vista de la exposición “Una muestra colectiva de Bruno Munari” Foto: © Dolores Iglesias. Archivo Fundación Juan March.

Vista de la exposición “Una muestra colectiva de Bruno Munari” Foto: © Dolores Iglesias. Archivo Fundación Juan March.

Bruno Munari, Supplemento al dizionario italiano [Suplemento del diccionario de italiano]. Milan: Muggiani Editore, 1963. Libro: 17 x 12,5 cm. Colección Corraini, Mantua. © Bruno Munari. Maurizio Corraini s.r.l. Todos los derechos reservados

Vista de la exposición “Una muestra colectiva de Bruno Munari” Foto: © Dolores Iglesias. Archivo Fundación Juan March.

Vista de la exposición “Una muestra colectiva de Bruno Munari” Foto: © Dolores Iglesias. Archivo Fundación Juan March.

Vista de la exposición “Una muestra colectiva de Bruno Munari” Foto: © Dolores Iglesias. Archivo Fundación Juan March.

Vista de la exposición “Una muestra colectiva de Bruno Munari” Foto: © Dolores Iglesias. Archivo Fundación Juan March.