Arte, Fotografía, Lugares
Leave a comment

EL PARÍS DE BRASSAÏ. UN POETA CON UNA CÁMARA

El Museo Picasso Málaga, presenta “El París de Brassaï. Fotos de la ciudad que amó Picasso”, una muestra que presenta la obra de Brassaï (Gyula Halász) uno de los más reconocidos fotógrafos europeos de la primera mitad del siglo XX, quién con su trabajo contribuyó a elaborar la imagen universal del Paris eterno. Su trabajo se exhibe junto a obras de Pablo Picasso, Pierre Bonnard, Georges Braque, Lucien Clergue, Fernand Léger, Dora Maar y Henri Michaux, además de películas de época, carteles, partituras y abundante documentación. 

Procedente de Hungría, Brassaï llega a París en 1924. Poco a poco va descubriendo el dinamismo urbano y la particular idiosincrasia social de la gran metrópolis. Si primero explora sus noches, con el paso del tiempo llegará a realizar una precisa radiografía fotográfica de su arquitectura y de sus gentes. De este modo se integra en la fascinante comunidad intelectual y artística vanguardista parisina – de la que Picasso forma parte, convirtiéndose en uno de sus más brillantes testigos fotográficos. Pero Brassaï no es solamente fotógrafo, es también un artista proteico que dibuja, escribe, esculpe, decora y hace películas.

el-paris-de-brassai-un-poeta-con-una-camara-07

Brassaï (1899 – 1984) Escaleras de Montmartre con perro blanco, París, 1932 Gelatina de plata, 30 x 40 cm Estate Brassaï Succession, Paris © Estate Brassaï Succession-Philippe Ribeyrolles

el-paris-de-brassai-un-poeta-con-una-camara-01

Brassaï (1899 – 1984) Autorretrato en el bulevar Saint-Jacques, París, 1930-1932 Gelatina de plata, 29,6 x 22,9 cm Estate Brassaï Succession, Paris © Estate Brassaï Succession-Philippe Ribeyrolles

Como fotógrafo, Brassaï construyó una topografía visual de la ciudad de la luz (y de las sombras) de los años treinta y cuarenta del siglo pasado, pero esta exposición quiere además mostrarlo como un creador prolífico.

La exposición se ha estructurado en cuatro secciones en las que se relacionan el cine, las artes visuales, la literatura y la música, en torno a la fotografía de uno de los más reconocidos fotógrafos europeos de la primera mitad del siglo XX. El recorrido se inicia con Quién es Brassaï, mostrando una producción artística que se caracteriza por su libertad de expresión; París de día, plasma escenas de la vida cotidiana como si se mostraran por primera vez; París de noche, es un viaje a través de una ciudad en sombras, evocando la melancolía que emanan sus calles y personajes; y Conversaciones con Picasso aúna trabajos de dos artistas que mantuvieron una larga relación profesional y personal.

UN POETA CON UNA CÁMARA

Brassaï, pseudónimo de Gyula Halász (1899-1984) es un fotógrafo húngaro conocido por sus trabajos sobre París, ciudad en la que desarrolló su carrera. En los años treinta, París no era una fiesta: diversos acontecimientos estaban marcando una nueva era con importantes repercusiones económicas y políticas. Por una parte, la década se iniciaba con una de las mayores crisis económicas hasta entonces vivida, la Gran Depresión, que llevaría al colapso del sistema financiero y, consecuentemente, a la pobreza de miles de familias. Europa contempla la posibilidad de nuevos conflictos bélicos y revueltas que desembocarían en el auge de los totalitarismos. La cultura y el arte no eran ajenos a esos acontecimientos, pero irresistiblemente se dan cita en París marchantes y artistas que buscan en la ciudad de la luz una nueva vida artística y personal, acorde a sus ideales y con la libertad necesaria para hacerlos realidad.

Fotografías realizadas mediante recursos poéticos, por lo que más que de un reportero gráfico, se puede hablar de un poeta con una cámara. Decide entonces firmar su obra con el pseudónimo de Brassaï, que significa “el de Brasso”, su lugar de nacimiento, hoy en día perteneciente a Rumanía.

El trabajo fotográfico que realiza Brassaï durante esos años ha contribuido a construir la imagen que todos tenemos de la capital francesa, con su evocación del universo artístico, social e intelectual. Radiografió esta gran ciudad, tanto de día como de noche, desde sus oscuros fondos hasta el resplandor de su ambiente social y artístico. La exposición El París de Brassaï. Fotos de la ciudad que amó Picasso muestra la metrópoli moderna y cosmopolita por excelencia, en una Europa marcada por los grandes cambios de la historia industrial del siglo XIX y las exposiciones internacionales del principio del siglo XX. Una ciudad vivida y amada por él, y también por su colega y amigo, Pablo Picasso.

el-paris-de-brassai-un-poeta-con-una-camara-03

Brassaï (1899 – 1984) Estanque de los jardines de Luxemburgo, París, 1930 Gelatina de plata, 29,6 x 22,3 cm Estate Brassaï Succession, Paris © Estate Brassaï Succession-Philippe Ribeyrolles

el-paris-de-brassai-un-poeta-con-una-camara-04

Brassaï (1899 – 1984) Claude la Gorda y su novia en Le Monocle, París, c. 1932 Gelatina de plata, 27,6 x 22,1 cm Estate Brassaï Succession, Paris © Estate Brassaï Succession-Philippe Ribeyrolles

el-paris-de-brassai-un-poeta-con-una-camara-05

Pablo Picasso (1881 – 1973) Ile de la Cité – vista de Notre-Dame de París París, 26 febrero 1945. Óleo sobre lienzo, 80 x 120 cm Museum Ludwig, Colonia © Rheinisches Bildarchiv Cologne, rba_d038672_01 © Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Málaga, 2021

BRASSAÏ / PICASSO. UNA AMISTAD

Uno de los escritos más importantes para conocer a Picasso es precisamente un libro de Brassaï, Conversaciones con Picasso (1964), fascinante texto en el que destaca la inmediatez y el detalle de aquel que escribe como fotografía. Esta crónica, que Brassaï acompaña con más de cincuenta instantáneas, arranca en septiembre de 1943 – once años desde su primer encuentro con el pintor – hasta septiembre de 1962, proporcionando dos décadas de un relato sobre Picasso y sobre toda una atmósfera de la que el pintor malagueño era el epicentro, a la vez que recorre la historia del arte y los acontecimientos de esos años. La relación entre Brassaï y Picasso permaneció intacta hasta la muerte del español en 1973. Brassaï falleció al sur de Francia en 1984 y fue enterrado en el cementerio de Montparnasse, en la ciudad que tanto él como Picasso amaron.

el-paris-de-brassai-un-poeta-con-una-camara-02

Brassaï (1899 – 1984) Pablo Picasso, en el estudio de Rue La Boétie, frente al retrato de Yadwigha de Henri Rousseau, París, 1932. Gelatina de plata, 28,1 x 21,8 cm Estate Brassaï Succession, Paris © Estate Brassaï Succession-Philippe Ribeyrolles

Vista de la muestra

Vista de la muestra “El París de Brassaï. Fotos de la ciudad que amó Picasso” © Museo Picasso Málaga 2021


EL PARÍS DE BRASSAÏ. FOTOS DE LA CIUDAD QUE AMÓ PICASSO
MUSEO PICASSO MÁLAGA
Hasta el 3 de abril de 2022
www.museopicassomalaga.org

Deja un comentario