Arquitectura, dximagazine, Panorama
Leave a comment

FREDDY MAMANI. UN NUEVO ART DECÓ FLORECE EN BOLIVIA

A 4150 metros sobre el nivel del mar, y asomándose como un palco a La Paz -con la que forma la segunda mayor área metropolitana de Bolivia-, se encuentra El Alto. Esta joven ciudad, singular y remota, es también excepcional por su rápido crecimiento. Y no solo demográfico. De aproximadamente un millón de habitantes, cuenta con más de 5.600 pequeñas y medianas empresas, fábricas y plantas de procesamiento de hidrocarburos, aparte de ser uno de los principales puntos de intercambio comercial del país. 

El Alto es ahora la cuna de una nueva burguesía en la región andina. Durante las últimas décadas ha venido atrayendo a migrantes de otras localidades. Personas de origen rural reconvertidas en prósperos negociantes que ahora sacan pecho de su riqueza, actuando como mecenas del arte, el diseño y la arquitectura.

freddy-mamani-un-nuevo-art-deco-florece-en-bolivia-21

Cholets. Unas eclécticas construcciones cuyo estilo se reafirma a través de los trazados geométricos y el vibrante cromatismo.

freddy-mamani-un-nuevo-art-deco-florece-en-bolivia-20

Cholets. Con una iconografía inspirada en los textiles bolivianos precolombinos. Todo ello con la intención de generar una nueva modernidad más vinculada a la identidad propia, a través de los referentes autóctonos.

Es en este contexto donde nacen los llamados cholets. Unas eclécticas construcciones cuyo estilo se reafirma a través de los trazados geométricos y el vibrante cromatismo, presentes en la iconografía y en los textiles bolivianos precolombinos. Todo ello con la intención de generar una nueva modernidad más vinculada a la identidad propia, a través de los referentes autóctonos.

El fenómeno no es exclusivo de Bolivia. Hablamos con Cristina Rendón, directora creativa de la agencia limeña El cartel design ghetto y experta en tendencias del país vecino: “Aquí también están surgiendo creadores de distintos ámbitos que trabajan desde lo vernáculo, como los chicos de Carga Máxima, que han puesto en valor la gráfica popular y la estética de la rotulación chicha de los buses urbanos. Está surgiendo un orgullo por lo propio, después de muchos años donde los referentes estaban más fuera que dentro”.

Hacer visible su cultura. Hacer visibles sus raíces. Pero sobre todo, hacerse visible ellos, como pueblo económica y culturalmente emergente. Este ha sido el anhelo de los nuevos alteños de origen aymara, como el ingeniero y arquitecto Freddy Mamani Silvestre (Catavi, Bolivia, 1971), que lleva más de un centenar de obras en su haber.

Mamani, cuyo apellido en aymara significa ‘ave andina con gran capacidad de vuelo’, empezó desde abajo. Fue el primer universitario de su familia y de su pueblo. Sus clientes eran esos pujantes comerciantes de El Alto que necesitaban vivir y trabajar en un mismo espacio. Mamani detectó que no existían construcciones que se ajustasen a sus necesidades y creó un nuevo concepto. Así nacieron los cholets, que no solo se reconocen por su estética transformer de decoración profusa y colorista, sino por ser una nueva tipología con espacios que cumplen funciones residenciales, productivas e identitarias. Todo en uno.

Freddy Mamani. Ilustración: Silvia Flórez

Freddy Mamani. Ilustración: Silvia Flórez

Entrevistamos a Freddy Mamani, el autor de este nuevo estilo andino.


.

Lleva más de setenta obras construidas en la ciudad de El Alto y cerca de un centenar si contamos las realizadas en otras ciudades del altiplano. ¿Cuándo construyó su primer cholet? Mi primera obra duró tres años. Finalizó en 2005. Había realizado varias fachadas como albañil, antes de licenciarme de ingeniero. Muchos ya me conocían por mi estilo y además me promocionaba con unos letreros que ya tenían un colorido. Eran verdecitos. Ponían ‘Constructora técnica multidisciplinaria’. Mi primer cliente se llamaba Francisco Mamani. Era sastre e importador. Buscaba un edificio que aunara vivienda y negocio. Esa obra salió en prensa a doble página y eso le dio mucha repercusión.

¿Cómo fueron esos primeros encargos? ¿Era consciente de estar gestando un nuevo estilo arquitectónico? Yo empecé como albañil siendo muy joven. Luego fui contratista. Después me titulé en construcciones civiles en la Facultad de Tecnología de la UMSA (Universidad Mayor de San Andrés). Lo que noté es que había un vacío en la academia. Hacía falta reflejar la identidad autóctona. En El Alto, donde yo vivo, el 75% de la población son migrantes aymaras del entorno rural. Es una ciudad joven y dinámica. Un lugar de oportunidades que ha generado mucha riqueza a través del comercio y el emprendimiento. A nivel arquitectónico era sombría, muy ocre. Yo quería hacer algo diferente. Hacer construcciones que reflejasen nuestra identidad, nuestra iconografía tiahuanocota y el color de nuestros tejidos ancestrales.

Las faldas o ‘polleras’ de las llamadas ‘cholitas’... Así es. Porque la palabra cholet se forma al unir dos conceptos: chola y chalet. Es un término que no acuñé yo. Para mí lo que hago es más una expresión artística. Yo la denomino nueva arquitectura andina.

freddy-mamani-un-nuevo-art-deco-florece-en-bolivia-15

Cholets

freddy-mamani-un-nuevo-art-deco-florece-en-bolivia-13

Cholet se forma al unir dos conceptos: chola y chalet.

freddy-mamani-un-nuevo-art-deco-florece-en-bolivia-12

Mamani detectó que no existían construcciones que se ajustasen a sus necesidades y creó un nuevo concepto. Así nacieron los cholets, que no solo se reconocen por su estética transformer de decoración profusa y colorista.

En todo este tiempo, ¿le han salido imitadores? Sí. Muchos. Dentro y fuera de Bolivia. Pero lo importante es que yo no me imite a mí mismo. Cada una de mis obras, para mí, son mis guaguas. Y son diferentes entre sí. Piezas únicas.

¿Sus clientes le dan libertad creativa? Sí. A veces intervienen en algunos acabados y detalles finales, como por ejemplo en la gama de colores. Pero en general me dan bastante libertad. Tengo esa suerte.

¿Cree que en este punto su obra ya ha trascendido las fronteras bolivianas? Ha salido en la BBC, NBC, NYTimes, New Yorker. Hasta en medios japoneses y de países árabes. Ahora existen cholets en varias ciudades de Bolivia. También en Juliaca (Perú). Y me han surgido proyectos en New Jersey. Querían que construyese una ciudadela de estilo neoandino en esa ciudad. Y en otras de Estados Unidos. Pero tengo un respeto al idioma inglés y soy querendón hacia mi tierra. Me interesa dejar aquí un legado.

freddy-mamani-un-nuevo-art-deco-florece-en-bolivia-09

Los cholets suelen tener tiendas, un parking o canchas en la planta baja. La primera y segunda planta suelen estar destinadas a salones de fiesta o actividades culturales.

freddy-mamani-un-nuevo-art-deco-florece-en-bolivia-10

Ahora existen cholets en varias ciudades de Bolivia. También en Juliaca (Perú). Y me han surgido proyectos en New Jersey.

¿Han surgido nuevas tipologías o nuevas demandas en la manera de estructurar los espacios de sus construcciones? Los cholets suelen tener tiendas, un parking o canchas en la planta baja. La primera y segunda planta suelen estar destinadas a salones de fiesta o actividades culturales. Son espacios que se alquilan, porque nuestra gente es muy festiva, gusta de reunirse en familia, de celebrar en comunidad. Las plantas superiores son apartamentos para negocio también, o para los hijos. Y en la parte más alta, encontramos el chalet. Las tipologías se mantienen, pero se particulariza en función de las necesidades del cliente. Eso es lo que hace que cada edificio sea único e irrepetible.

¿Cómo ve la evolución de su trabajo a lo largo de estos más de quince años? Ahora más bien estoy generando un nuevo concepto. Me estoy yendo hacia una línea más turística. Quiero aportar ahí mi innovación.

Ha construido mucha vivienda privada. ¿Le entusiasmaría hacer obra pública? ¿Qué nuevos retos le gustaría afrontar? Mi sueño es realizar obras macro. Es difícil porque aún hay trabas, mucha discriminación y prejuicios hacia el tipo de arquitectura que yo hago. Pero sí, me encantaría. Y creo que llegará esa oportunidad.

freddy-mamani-un-nuevo-art-deco-florece-en-bolivia-01

Cholet

freddy-mamani-un-nuevo-art-deco-florece-en-bolivia-19

Freddy Mamani

Deja un comentario