Arquitectura, Ciudad, Diseño, Diseño de producto, dximagazine
Leave a comment

DISEÑANDO LAS HABILIDADES DEL FUTURO

“… la principal tarea de la escuela es aprender de los estudiantes y ser transformada por ellos.” Estas palabras, escritas por Victor Papanek en su libro “Diseñar para el mundo real”, muestran la importancia de adaptar la educación a las necesidades de la sociedad en la que se enmarca. Aunque la transformación de la que hablaba Papanek hacía referencia a los conocimientos y habilidades, también es importante la modificación del espacio educativo que, no obstante, sigue los mismos patrones desde tiempos inmemoriales. 

Rosan Bosch lo tiene claro: es necesario diseñar espacios educativos para el cambio en los que predomine la experimentación, la colaboración y la interacción social. Para lograr este objetivo, el estudio genera entornos en los que las situaciones de aprendizaje se diferencian: en la “Cima de la montaña” los estudiantes pueden tanto mejorar sus habilidades de presentación como recibir las instrucciones de sus profesores y el feedback de sus compañeros; en el “Corro” se centran en la colaboración y el trabajo en equipo; en las áreas de “Manantial” se inspiran con encuentros informales; en la “Cueva” pueden reflexionar o concentrarse y, finalmente, en las zonas de “Manos a la obra” exploran y experimentan con sus sentidos. Además, el estudiante tiene oportunidad de moverse en cualquiera de estos espacios para dinamizar el proceso de aprendizaje.

disenando-las-habilidades-del-futuro_1A

Escuela Vittra Telefonplan de Rosan Bosch

disenando-las-habilidades-del-futuro_1C

Escuela Vittra Telefonplan de Rosan Bosch

disenando-las-habilidades-del-futuro_1B

Escuela Vittra Telefonplan de Rosan Bosch

NC_58_2A

Escuela DAO de 1+1>2 Architects

NC_58_2B

Escuela DAO de 1+1>2 Architects

NC_58_2C

Escuela DAO de 1+1>2 Architects

NC_58_2D

Escuela DAO de 1+1>2 Architects

En un entorno completamente diferente, 1+1>2 Architects proyectaron la Escuela DAO, ubicada en Xuân Hòa, una comuna de Vietnam en la que muchos hogares tienen condiciones extremas de pobreza. 1+1>2 Architects tuvo en cuenta el contexto, considerando aspectos como el respeto al medio ambiente, el confort climático y la diversidad cultural de los estudiantes, provenientes de minorías étnicas de la tribu Tay, Nung, Dao y Mong. En la escuela Dao destaca su tejado, que fue realizado siguiendo la arquitectura tradicional de esa zona, a partir de la recolección de más de 4000 hojas secas que llevó a cabo la comunidad local. Este es un buen ejemplo de cómo la escuela puede potenciar la cohesión de la sociedad en la que se enmarca.

El espacio educativo también puede ser un buen lugar para propiciar la inclusión. Alan Dunlop diseñó la escuela Hazelwood para estudiantes de entre 2 y 17 años que tienen discapacidad visual, auditiva, cognitiva o física. El objetivo del centro es desarrollar la independencia del alumno a través de un plan de estudios multisensorial individualizado. El edificio se ajusta a este requerimiento gracias a que todos los elementos de la construcción tienen la capacidad de ser utilizados para el aprendizaje. Así, la diversidad textural de los materiales, la elección de los colores y la ubicación del mobiliario fueron definidas por las necesidades especiales de los usuarios.

disenando-las-habilidades-del-futuro_3A

Escuela Hazelwood de Alan Dunlop

disenando-las-habilidades-del-futuro_3B

Escuela Hazelwood de Alan Dunlop

disenando-las-habilidades-del-futuro_4C

Espacio educativo para personas con déficit de atención de Lior Ben-Shitrit

Espacio educativo para personas con déficit de atención de Lior Ben-Shitrit

Espacio educativo para personas con déficit de atención de Lior Ben-Shitrit

Con similares objetivos de inclusión, Lior Ben-Shitrit diseñó un espacio educativo para las personas con déficit de atención. Por una parte, diferentes cubículos separados por paneles traslúcidos de colores ayudan a mantener la concentración; por otra parte, el asiento convencional de las sillas se cambia por una pelota para yoga, permitiendo cierta movilidad sin generar un desplazamiento significativo.

Las herramientas del espacio educativo también son relevantes para generar un ambiente inclusivo. El fab lab italiano Opendot, en colaboración con los diseñadores Luca Toscano, Sara Monacchi y Andrea Pelino, presentó Glifo: un soporte para la escritura impreso en 3D destinado a niños con discapacidad motora severa. Es una solución ligera, lavable y ajustable que mejora la autonomía y la rehabilitación del niño.

Siguiendo con los dispositivos de escritura, y considerando que la educación no tiene edad, es interesante destacar Arc Pen, un bolígrafo diseñado por Dopa Solutions para favorecer a las personas con Parkinson que tienen dificultades de escritura. Un síntoma habitual de esta enfermedad es la micrografía, consistente en la reducción del tamaño de letra hasta ser ilegible. Arc Pen está equipado con una tecnología que le permite detectar los movimientos involuntarios de la mano y contrarrestarlos mediante vibraciones. El resultado no sólo mejora la legibilidad de la letra, también relaja los músculos de la mano y alivia el dolor de la persona que lo utiliza.

disenando-las-habilidades-del-futuro_5A

Glifo de Opendot en colaboración con Luca Toscano, Sara Monacchi y Andrea Pelino

Glifo de Opendot en colaboración con Luca Toscano, Sara Monacchi y Andrea Pelino

Glifo de Opendot en colaboración con Luca Toscano, Sara Monacchi y Andrea Pelino

disenando-las-habilidades-del-futuro_5B

Glifo de Opendot en colaboración con Luca Toscano, Sara Monacchi y Andrea Pelino

disenando-las-habilidades-del-futuro_5C

Glifo de Opendot en colaboración con Luca Toscano, Sara Monacchi y Andrea Pelino

Arc Pen de Dopa Solutions

Arc Pen de Dopa Solutions

Igualmente, el material de lectura es trascendental para conseguir una educación más inclusiva. El “Manual de Tiflografía” de Sonia Ciriza y Miguel Ayesa parte del braille para desarrollar varios alfabetos táctiles que huyen de la estricta normatividad e intentan provocar emociones a los invidentes. Además, presentan “La representación: ejemplos adaptados”, una colección de cinco tomos que recoge muestrarios de ilustraciones en relieve con el objetivo de traducir normas visuales en elementos hápticos. Este trabajo, resultado del proyecto final de Estudios Superiores de Diseño en la Escuela Llotja de Barcelona, constituye una primera propuesta de material pedagógico adaptado sobre representación gráfica y cultura visual contemporánea.

Para finalizar este recorrido por la educación inclusiva, es pertinente hablar de los uniformes que muchos estudiantes deben vestir, normalmente basados en la dualidad entre la masculinidad y la feminidad. Una excepción de este binarismo sería la propuesta de uniformes para estudiantes trans, Tomboy y Ladyboy, que la Universidad de Bangkok planteó en 2015.

Nuestra educación constituye los fundamentos tanto de nuestra identidad como de nuestra sociedad. Los espacios y herramientas presentes en nuestra formación pueden considerarse un punto de partida, un modelo a seguir por la comunidad. Es por ello que deberíamos prestarles la atención que se merecen para que el futuro esté marcado por aspectos como la flexibilidad, la experimentación o la inclusión.

Manual de Tiflografía de Sonia Ciriza y Miguel Ayesa

Manual de Tiflografía de Sonia Ciriza y Miguel Ayesa

Uniformes inclusivos de la Universidad de Bangkok

Uniformes inclusivos de la Universidad de Bangkok

Deja un comentario