Arte, Entrevistas, Wunderkammer
Leave a comment

JORGE CARLA, ELOGIO DEL DESECHO

Hemos quedado con el artista Jorge Carla (Madrid, 1974) en el Octubre Centre de Cultura Contemporània. Al llegar, comprobamos que un grupo de acólitos está celebrando un acto de apoyo al todavía presidente de la Generalitat Valenciana, el socialista Ximo Puig. Dudamos entre quedarnos o irnos a otro sitio: necesitamos un poco de tranquilidad para poder entrevistar al viejo amigo, pintor durante más de dos décadas, que este domingo inaugura nueva exposición en el Museo del Ruso de Alarcón (Cuenca). 

Al final optamos por quedarnos. En la espera, hojeamos el libro que recoge las entrevistas que el arquitecto Enric Sòria le hizo a su colega José Antonio Coderch. En el Octubre, las intervenciones se suceden. Nosotros seguimos a lo nuestro. En un momento dado de la entrevista, Coderch afirma: “La moda es importante en cuanto a economía e incluso en otras cosas. Pero está muy ligada al gusto y a lo que no es permanente. Por lo tanto, hay que mirar con mucha desconfianza todo lo que está de moda”.

Jorge Carla llega, al fin. Es vecino de la zona. Si algo lo define, creemos, es su carácter independiente, libre de las modas del arte y el pensamiento. Al gran Coderch, al proyectista de construcciones como la Casa Ugalde o la Casa Tàpies, le habría interesado su obra aunque sólo hubiese sido por esta manera de ir por libre que tiene el madrileño afincado en Valencia.

DXI_JORGE_CARLA_GEOMETRIAS_OLVIDO01

© Jorge Carla. 15x14x4cm 2017

Han pasado unos años desde que empezaste a dedicarte al arte. Podríamos decir que tu carrera ha pasado por distintas fases, ¿no es así? Más que como fases, yo lo veo como una evolución. Como en la vida, con el tiempo vas creciendo y evolucionando.

¿Qué has incluido en esta nueva serie que lleva por título Geometrías del olvidoSon ensamblajes y materiales que voy encontrando a mi alrededor. Yo apenas compro materiales, si acaso pintura y alguna cosa más; casi todos los materiales que utilizo son los que encuentro.

¿Hay en ello una influencia del arte povera? El arte povera siempre me ha interesado. Por otra parte, me han influido muchas otras cosas, las cuales no siempre asocio a determinados movimientos. Me pueden influir otros artistas, pero también imágenes de muy diverso tipo.

¿Sigues utilizando el cartón después de aquella exposición de finales de la década de los 90 que diste en titular Arquitecturas de cartónSí, en realidad siempre vas dando vueltas a las mismas cosas intentando mejorarlas; añadiendo aspectos nuevos que vas aprendiendo

Háblanos de la ironía oculta que hay en tu obra. Trato de no analizarme y sí de dejarme llevar por el instinto. Hay cosas que aparecen en la obra inconscientemente y que reflejan, probablemente, un estado. En cualquier caso, mi intención no es lanzar mensajes de ningún tipo, ni siquiera en asuntos como el del reciclaje. Prefiero que el espectador se plantee preguntas.

DXI_JORGE_CARLA_GEOMETRIAS_OLVIDO03

© Jorge Carla. 26×18 cm 2017

DXI_JORGE_CARLA_GEOMETRIAS_OLVIDO04

© Jorge Carla. 28×30 cm 2015

Tu planteamiento atiende más a la forma o la materia que a un supuesto simbolismo, ¿no? Creo que la política siempre está detrás en todo lo que hacemos o en cómo nos comportamos. Eso te sitúa políticamente aunque no quieras. A mí me interesan concretamente los desechos de una sociedad de consumo en la que constantemente compramos y tiramos y en la que los cánones de belleza nos vienen marcados. Muchas veces dejo las huellas que el material que encuentro y utilizo tiene. Por ejemplo, en esta obra [señala un ensamblaje que ilustra el folleto de la exposición] se ven las rayas de la cesta donde ha estado. Lo podía haber pintado, pero no lo he hecho; me gusta mantener parte de esa historia que arrastra. Es como darle una nueva vida.

¿Sigues con la escultura? No. Hace un par de años que la dejé. Va a rachas. Hay momentos en que me saturo con lo que estoy haciendo y paso a otra cosa. Tus esculturas recuerdan a los teatrillos de Fausto Melotti. La escultura en yeso no me interesa ahora mucho.

Háblanos de la nueva exposición. ¿De qué se compone? Se compondrá de ensamblajes de pequeño formato, pero aún no sé cuántos. Llevo una maleta con treinta y una piezas, pero dependerá del espacio. En las piezas de esta exposición he jugado con las formas y volúmenes, con el espacio. Tiene que ver con los límites la pintura. Son piezas que están entre la pintura y la escultura. De igual modo es muy importante el espacio que las rodea y la luz. Como sabéis, la luz genera sombras; al haber volúmenes, forma parte del trabajo.

¿Desde cuándo trabajas los ensamblajes? Llevo trabajando en ellos desde 2014, aunque todo esto viene de mis primeros trabajos con el cartón, que finalmente me llevaron a ensamblar objetos. De momento tengo previsto seguir en esta línea.

Geometrías del olvido. Museo del Ruso. Alarcón (Cuenca). Del 16 de julio al 17 de agosto de 201

DXI_JORGE_CARLA_GEOMETRIAS_OLVIDO05

© Jorge Carla. 29×22 cm 2017

DXI_JORGE_CARLA_GEOMETRIAS_OLVIDO06

© Jorge Carla. 165x290x40 mm. 2017

DXI_JORGE_CARLA_GEOMETRIAS_OLVIDO07

© Jorge Carla. 245x270x70 mm 2017

DXI_JORGE_CARLA_GEOMETRIAS_OLVIDO08

© Jorge Carla. 270x205x70 mm 2017

DXI_JORGE_CARLA_GEOMETRIAS_OLVIDO09

© Jorge Carla. 300×215 mm 2017

DXI_JORGE_CARLA_GEOMETRIAS_OLVIDO10

Museo del Ruso. Alarcón (Cuenca).

Deja un comentario