Arte, dximagazine, Entrevistas, Fotografía
Leave a comment

JOSÉ CÁMARA. UNA ILUSIÓN, UNA SOMBRA, UNA FICCIÓN.

Resulta aconsejable podar de vez en cuando el seto de nuestro jardín, para no perder de vista la realidad que esconden sus ramas. Lo sabe el jardinero y lo sabe el artista. Al rasgar este entramado telón escénico, seguramente nos descubramos ante un espejo, reflejados en la piscina de nuestros vecinos, ensimismados como ellos ante la idea de una vida de ensueño en una zona residencial a las afueras de Connecticut. Pero cabe la posibilidad de que por arte de magia o por la magia del arte, todo haya cambiado y el paisaje ya no sea el esperado ni nosotros los mismos.

Porque cuando la vida es “una ilusión, una sombra, una ficción”, el collage y el fotomontaje se convierten en un truco de ilusionismo cinematográfico. Y si bien es cierto que en el teatro clásico “toda la vida es sueño”, también es verdad que hoy, en nuestros más íntimos deseos, como interpretara el cantautor, “ la vida es cine y los sueños cine son”. Incluso cuando la realidad supera a la ficción.

Sin título. Serie sin título (en progreso) © José Cámara.

Sin título. Serie sin título (en progreso) © José Cámara.

Sin título. Serie VIAJES PRESTADOS © José Cámara.

Sin título. Serie VIAJES PRESTADOS © José Cámara.

¿Es la mentira una condición inherente al ser humano? Mentir, disfrazar, adornar la realidad, puede ser un buen ejercicio para intentar ser más felices. A mí, con las imágenes, me gusta hacer lo mismo que a Eduardo Manostijeras con los setos: usar las tijeras y transformar el seto en un dinosaurio. Delante de nosotros sigue habiendo un seto pero ahora también hay un dinosaurio y esto me gusta más que antes, me hace sentir mejor.

¿Son las mentiras una verdad a medias? Las dos son ciertas, no son excluyentes. Modificamos la realidad para hacerla más llevadera o para escapar de ella, pero de alguna manera también estamos aceptando la realidad que nos rodea.

Entonces, contar una mentira es una forma de evidenciar la verdad. ¿Hay denuncia en tu obra? Cuando empiezo a trabajar la intención primera es tan sencilla como manipular una realidad para crear otra. Pero inevitablemente, al ir transformado una imagen va adquiriendo nuevos significados y aparecen temas que me interesan o forman parte de mí, y por lo tanto también puede surgir la denuncia. Las imágenes nunca son completamente inocentes ni inofensivas.

A veces, cuando decimos algo ofensivo, lo atenuamos con un “no… mentira, es broma” ¿Es el humor un amortiguador? El humor es un amortiguador buenísimo. Nos puede ayudar a olvidar, aunque sea temporalmente, situaciones desastrosas y estados de ánimo horribles. En mi trabajo, y en general siempre, intento ver las cosas a través del filtro del humor. Lo echo mucho en falta tanto en la producción artística como en los textos que hablan de ella. Estos son demasiado complicados, ininteligibles y a veces ridículos. Se suele esquivar el humor para evitar que la obra pueda resultar “frívola, poco seria o menos interesante”. Hay mucho miedo al humor y a lo sencillo.

Sin título, Serie F3. © José Cámara.

Sin título, Serie F3. © José Cámara.

Sin título, Serie F2. © José Cámara.

Sin título, Serie F2. © José Cámara.

Sin título. Serie VIAJES PRESTADOS. © José Cámara.

Sin título. Serie VIAJES PRESTADOS. © José Cámara.

Sin título. Serie sin título (en progreso) © José Cámara.

Sin título. Serie sin título (en progreso) © José Cámara.

Sin título. Serie sin título (en progreso) © José Cámara.

Sin título. Serie sin título (en progreso) © José Cámara.

Sin título. Serie F2. © José Cámara.

Sin título. Serie F2. © José Cámara.

El humor no siempre es evidente y la mentira puede ser muy sutil, como en la serie “Swapped trips”. Sí. El proyecto surge al digitalizar el archivo de mis padres a la vez que ponía un poco de orden en mi propio archivo fotográfico. Es evidente el punto en común: las fotos de viajes. Esto me sugirió la idea de “prestarnos” viajes para terminar formando un nuevo álbum familiar ficticio.

¿Viajar es un placer? Para mí sí que lo es. Cada vez que vuelvo de un sitio lo hago con un montón de papeles, objetos que encuentro y muchísimas fotos. Todo va al cajón de “por si acaso”. Fotografío lo que me resulta curioso, incomprensible y lo que me hace detenerme sin saber por qué. Estas fotografías en ocasiones sugieren un nuevo trabajo, otras veces sencillamente las archivo, edito alguna puntualmente y puede que acaben siendo material para futuros proyectos.

¿Alguna vez al llegar a un sitio has sentido que estabas viviendo una gran mentira? Siempre hay sorpresas. Por mucho que te cuenten, prepares un viaje o estudies sobre un lugar, la idea con la que vas a ese sitio siempre se puede desmontar en mayor o menor medida. Sí me ha ocurrido alguna vez justo “lo contrario”. Siempre nos cuentan que Las Vegas es una gran mentira y cuando estuve allí me pareció que una ciudad que está en medio del desierto y está destinada al juego, al alcohol, a las drogas y al sexo, en realidad no puede engañar a nadie. Engaña tan poco, que llegando a Las Vegas se pueden ver decenas de vallas publicitarias anunciando abogados express por si te levantas por la mañana y resulta que te has casado la noche anterior por error o te has arruinado en pocas horas.

También se puede viajar de mentira, sin salir de casa. Sí, claro. Es fantástico y yo cada vez lo hago más. Ahora mismo he empezado un nuevo trabajo en el que las imágenes que estoy manipulando las obtengo exclusivamente de archivos fotográficos de dominio público disponibles online. En este caso no es necesario salir del estudio ni coger la cámara para viajar.

Huyes pues de la idea del collage hecho con tijeras y de la idea de pequeño formato… La mayoría de las veces mis collages son digitales, se construyen con el ordenador a partir de imágenes encontradas, escaneadas o propias. El collage tradicional lo utilizo en ocasiones puntuales, por ejemplo para la serie “Corte de pelo y depilación” que hice para participar en una exposición colectiva (I POSQUIN YOU), donde el formato de las obras es un post-it. La serie “Una piedra, un mineral, un porno monumental” ya es diferente. Se inicia al confundir una imagen de una escultura clásica con una imagen pornográfica. Esto me llevó a pensar en lo cerca que están unas imágenes de otras y en nuestro prejuicios. A partir de ahí comencé a manipular imágenes pornográficas para que no lo parecieran y viceversa.

Lejos del sueño americano de “Swapped trips” está la serie F2, más próxima a una España en blanco y negro en la que aún se hacen milagros. ¿Es otra película? Sí. Es una serie que hice a partir de una colección de fotos que encontré, junto con otros documentos, en una bolsa de basura. Las fotos originales ordenadas parecen una película de los años 50.

Las flores son un leitmotiv en las series F1, F2 y F3. ¿Qué significado tienen? Las tres series del proyecto “F” tratan de alterar los atributos que habitualmente relacionamos con las flores (delicadeza, feminidad, fragilidad, belleza) para convertirlas en lo contrario o para cuestionar estereotipos al incorporarlas en la imagen. En la serie “F2” aparecen flores que, lejos de ser delicadas, se convierten en elementos monstruosos, enormes y capaces de amenazar lo que encuentran a su paso.

Autorretrato. © José Cámara.

Autorretrato. © José Cámara.

Lo que parece mentira es la asociación que hacemos al ver a un hombre llevar flores en la mano. ¿Hay un tratamiento diferente entre las figuras femeninas y las masculinas en estas series? El tratamiento no es diferente pero sí el resultado. No estamos acostumbrados a ver hombres con flores y al hacerlo parece que se cuestionan ciertos roles o atributos que asociamos al hombre: masculinidad, fortaleza, liderazgo.

El proyecto “CMYK” escapa del discurso que has desarrollado en las series que hemos comentado. “CMYK” es un proyecto intermitente que retomo de manera puntual. La idea original era fotografiar unas cintas de celofán con los colores de la cuatricromía, mientras la luz a través de esas cintas coloreaba objetos, paisajes o personas. Desde el principio me di cuenta de que las cintas eran el instrumento y no el objeto a fotografiar, así que con la cámara siempre llevo unas cuantas por si encuentro algo que colorear.

¿Cuál es tu próximo proyecto? Como te decía, ahora estoy trabajando a partir de imágenes de archivos fotográficos online. La idea inicial era hacer fotografías de grupo, como las fotografías familiares, deportivas, escolares, etc. Pero como siempre pasa, esa primera idea se fue transformando y dio paso a otras imágenes donde se mezclan fenómenos paranormales, astronautas, misses… y ahora mismo me ha llevado a “cortar cabezas”. Ya veremos cómo termina todo.

Disfruto mucho manipulando imágenes anónimas, ajenas. Me gusta pensar en la historia que hay detrás de esas imágenes, a veces obvia y en otras ocasiones con pocas pistas. En estos casos la imaginación se dispara y te lleva a nuevas historias que nada tienen que ver con las de la imagen original, o sí.

¿Y tu próximo viaje? China. ¿Qué esperas encontrar allí? Quiero bailar con los chinos en una plaza por la tarde y por la mañana hacer taichí en un parque, también con ellos ¿De verdad? Sí, no es broma. Espero encontrar muchas cosas que no sepa entender y que me puedan sorprender, a pesar de todo lo que nos han contado sobre este país.

+ info: www.josecamara.com

Sin título. Serie F3. © José Cámara.

Sin título. Serie F3. © José Cámara.

Sin título. Serie F3. © José Cámara.

Sin título. Serie F3. © José Cámara.

Sin título. Serie F3. © José Cámara.

Sin título. Serie F3. © José Cámara.

Sin título. Serie sin título (en progreso) © José Cámara.

Sin título. Serie F3. © José Cámara.

DXI51_JOSECAMARA_14

Serie sin título (en progreso) © José Cámara.

Deja un comentario